Andrónico marca distancia del modelo económico del MAS y estas son sus diferencias
“Podemos ser muy de izquierda en lo social y en lo político, pero en lo económico tenemos que insertarnos a la economía global”, sostuvo el candidato presidencial de la Alianza Popular


El candidato presidencial de la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, planteó una serie de diferencias económicas frente al modelo actual impulsado por el gobierno del Movimiento al Socialismo que lidera Luis Arce, deslizando así una crítica respecto a la actual administración estatal.
En sus declaraciones, Rodríguez manifestó que el Estado no debe convertirse en un emprendedor ni en un ente paternalista, marcando distancia del enfoque estatista que ha caracterizado al oficialismo durante los últimos años.
Asimismo, Rodríguez cuestionó la construcción de plantas industriales sin una planificación previa adecuada, según lo expuesto en el programa Así Decidimos de UNITEL.
MIRA AQUÍ: ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”, respondió Andrónico
“No más plantas industriales sin previa planificación”, advirtió, en referencia a los proyectos estatales que, según él, han sido implementados sin un estudio técnico ni viabilidad económica, generando más carga que beneficios para el país.
Otro eje central de su propuesta es el diálogo, resaltando que el Gobierno debe abandonar la imposición y abrirse a acuerdos con los sectores productivos del país. “Tiene que conversar, tiene que acordar, no podemos tener miedo al diálogo”, afirmó.
En ese marco, llamó a concertar con los exportadores y demás actores económicos, promoviendo una lógica de concertación para garantizar desarrollo y estabilidad.
MIRA AQUÍ: ¿Hubo ruptura con Evo Morales? Esto responde Andrónico Rodríguez respecto a su mentor
El presidenciable de la Alianza Popular también remarcó la necesidad de que Bolivia se inserte en la economía global. A su juicio, la apertura al comercio y la inversión internacional es el camino para salir del estancamiento económico.
“Podemos ser muy de izquierda en lo social y en lo político, pero en lo económico tenemos que insertarnos a la economía global”, enfatizó durante la entrevista. “Todo modelo económico debe ser flexible y cambiante en un mundo tan dinámico”, consideró.
Además, planteó que el rol del Estado debe ser el de facilitador, y no un obstáculo para el desarrollo, por lo que propuso sentarse con los exportadores para “viabilizar y acordar las salidas”, garantizando el mercado interno sin frenar la actividad privada.