Crece la expectativa en la previa del debate de candidatos a la Vicepresidencia
La cita es a las 21:00 a través de las pantallas de UNITEL y hasta las afueras de la red televisiva llegaron seguidores de los cuatro protagonistas que tomarán parte de este encuentro


Con la mirada puesta en el reloj y a pocas horas del inicio, crece la atención ciudadana en torno al debate entre los candidatos a la Vicepresidencia. La cita es a las 21:00 y será transmitida por UNITEL, tanto en señal abierta como en sus plataformas digitales. Afuera de la red televisiva ya se congregan seguidores de los cuatro candidatos convocados para este encuentro.
El debate se realiza a tres semanas de las elecciones generales y marca el inicio de la recta final de la campaña. Es, además, la continuidad del primer gran debate presidencial llevado a cabo el pasado 20 de julio.
Los protagonistas del debate son: Juan Carlos Medrano (APB-Súmate), José Luis Lupo (Alianza Unidad), Mariana Prado (Alianza Popular) y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre). Cada uno representa alianzas con diferentes trayectorias y apuestas electorales, tanto en lo ideológico como en lo generacional.
José Luis Lupo, candidato por la alianza Unidad. Nacido en Vallegrande hace 63 años. Es economista y ocupó cinco cargos ministeriales. Fue funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo.
Juan Pablo Velasco, candidato por la alianza Libre. Nacido en Santa Cruz de la Sierra hace 38 años. Es un inversionista en el campo las empresas de tecnología que incursiona por primera vez en la política
MIRA AQUÍ: Este domingo es el primer gran debate de candidatos a la Vicepresidencia en UNITEL
Juan Carlos Medrano es abogado, empresario y actual concejal municipal por Comunidad Autonómica. Tiene 42 años y es el candidato de APB-Súmate.
Mariana Prado, exministra de Planificación durante el gobierno de Evo Morales, representa a la Alianza Popular. Tiene 43 años, formación en Administración de Empresas y experiencia en organismos internacionales.
El debate abordará tres ejes temáticos, aún no detallados públicamente. La expectativa gira en torno a las diferencias de fondo entre los candidatos y su capacidad para representar no solo a sus partidos, sino también a sectores clave de la ciudadanía.