Cainco pide que se rechace el PGE 2025 porque “no refleja la realidad” del país y puede generar más inflación
“Más dinero sin que exista más bienes, más producción, no hay otra más que generar más inflación. Esto implica un atentado a la estabilidad macroeconómica”, dijo Pablo Mendieta de la Cainco por el anteproyecto del PGE 2025
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) observa el anteproyecto del Presupuesto General de Estado (PGE) 2025. El economista de la institución, Pablo Mendieta, consideró que el presupuesto de este año y el del próximo son prácticamente una “copia y no han tenido resultados. Ante ello, pidió que se rechace el del 2025 pues considera que no refleja la realidad que vive el país y puede generar más inflación.
“Faltan dólares, falta diésel, tenemos problemas acarreados por la inflación, por el pasaje en micro y eso tiene efecto en la economía macroeconómica. El presupuesto no refleja la realidad del país y necesitaríamos un presupuesto que se diga esto es lo que se va hacer”, sostuvo.
Mendieta señala que el presupuesto de 2025 prevé un déficit de Bs 35.000 millones; es decir, se va gastar más de lo que se tendrá. Señaló que cuando una familia no tiene dinero, lo primero que hace es prestarse; sin embargo, a diferencia de esto, un país tiene la capacidad de imprimir billetes.
“Esos 35.000 millones se van a plasmar en un aumento de la impresión de billetes, estamos hablando de 2.000 bolivianos más por persona y eso se va reflejar en inflación. Más dinero sin que exista más bienes, más producción, no hay otra más que generar más inflación. Esto implica un atentado a la estabilidad macroeconómica”, sostuvo.
Por otro lado, mencionó que, con la política de emisión de bonos, el términos coloquiales es que el Estado se va prestar dinero empeñando las reservas de oro. “En los otros años no lo hacía y este año es probable que ingrese dinero al país por esa modalidad”, sostuvo.
MIRA AQUÍ: Cainco avizora un 2025 “mucho más difícil” y calcula que las tasas de inflación superen el 10%
El economista lamentó que por la situación que está pasando el país, ese dinero que ingresará podría el Estado ocuparlo para comprar combustible y pagar la deuda. “Estaría bien, pero si en el proyecto no se habla de cómo se repondrá, pero si yo digo voy a empeñar lo último que me quedaba y ya vemos el 2026 lo que viene, ahí hay un problema “absolutamente serio” en términos de las finanzas públicas”, sostuvo.
Mendieta indicó que este es un presupuesto que tiene que rechazarse porque “no responde a la situación actual”. “No es oponerse por oponerse, es porque hay que afrontar de una vez la crisis que tiene el país”, insistió.
Por otro lado, mencionó que la suspensión temporal de la exportación de aceite “no es la ruta” que debe seguir el país en momento de crisis. “El camino para que las cosas se controlen, incluyendo el tema del pasaje y todas las cosas que van surgiendo, porque nuestras proyecciones apuntan que terminamos este año con 10% de inflación o que empezamos el 2025 con 10% en 12 meses. Sin embargo, remarcó que la forma correcta es mediante un presupuesto que afronte la crisis económica”, mencionó.