El dólar en el mercado paralelo y el riesgo país registran bajas a menos de cuatro semanas de la segunda vuelta

Este martes el dólar en el mercado paralelo registró la cotización más baja en un año y cuatro meses. El riesgo país de Bolivia está por debajo de los 1.000 puntos por primera vez en varios meses

Publicación: Hace 1 hora
$output.data
$output.data
[Foto: RRSS] / Los dólares tienen una tendencia a la baja desde el balotaje

Los últimos días la cotización del dólar en el mercado paralelo y el riesgo país, han tenido un importante descenso a tal punto que hasta este 11 de noviembre son los registros más bajos en lo que va del año. Dos economistas señalan que existen diferentes factores que han influido y coinciden que uno de ellos tiene relación con el proceso electoral que concluyó el 19 de octubre.

LA COTIZACIÓN MÁS BAJA DEL AÑO

El 19 octubre la cotización del USDC (dólar digital) tenía oscilaciones entre los Bs 12,63 y Bs 13,38 para la compra y entre los Bs 12,82 y Bs 13,69 para la venta; sin embargo, tras la jornada electoral la criptomoneda ha tenido una tendencia a la baja, llegando a cotizar este martes por debajo de los Bs 10 para la compra.

El economista Gonzalo Chávez señala que son varios aspectos los que han influido en la baja y menciona a la estabilidad política como uno de esos factores, además de los anuncios realizados por el Gobierno sobre la llegada de la divisa estadounidense.

MIRA AQUÍ: “No tenemos harina”: Panificadores de El Alto anuncian ampliado para este miércoles y advierten con incrementar el precio del pan

“También hay más dólares vinculados a los anuncios que está haciendo el gobierno de los 3.100 millones de dólares de la CAF de otros tantos millones de dólares del Banco Mundial, son dólares que si bien no están entrando todavía (a Bolivia), entran a través de la psicología, son dólares psicológicos”, manifestó Chávez.

Otros factores que menciona Chávez están vinculados a una menor demanda de dólares por la recesión económica y un incremento de la divisa estadounidense en el país debido a un ligero incremento de las exportaciones.

“Como están más calmadas las cosas y hay recesión y (las personas) no tienen dinero, están vendiendo sus dólares del ‘colchón bank’ (en referencia la divisa guardada en los hogares)”, declaró Chávez.

RIESGO PAÍS BAJA LOS 1.000 PUNTOS

El economista Fernando Romero se refirió al riesgo país de Bolivia. Destaca que el 7 de noviembre por primera vez en muchos meses bajó de los 1.000 puntos, situándose en los 955 puntos, mientras que este 10 de noviembre bajó hasta los 930 puntos.

“Sin duda, las elecciones nacionales tuvieron una incidencia notable en la baja de este indicador, por ejemplo, el 18 de agosto el riesgo país fue de 1.207 puntos (1ra vuelta). En cambio, el 20 de octubre, un día después del balotaje, el indicador marcó los 1.132 puntos.

Romero señala que, si bien el riesgo país tuvo un leve repunte a fines de octubre y principios de noviembre, tras la posesión presidencial de Rodrigo Paz se registró un descenso aún mayor.

MIRA AQUÍ: Según el INE, el Gobierno de Arce dejó un déficit comercial de más de $us 550 millones a septiembre de este año

Este economista considera que el cambio de gobierno, por uno más liberal y abierto a recibir exportaciones, sumado a la aprobación de mil millones de dólares en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el respaldo internacional y los acercamientos con el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la CAF, son algunos de los factores que impulsaron el descenso del riesgo país.

“El cambio de modelo económico y político (...) ha sido observado con buenos ojos, generando optimismos en los mercados internacionales, y más confianza a inversionistas y prestamistas externos, que ven que Bolivia ha aumentado sus posibilidades de responder sus compromisos, evitando un posible default”, destacó Romero.