“Estamos realmente allá abajo, en el hueco”: Transporte pesado denuncia que la situación de los combustibles se “ha complicado”
“Esto comenzó y se profundizó en septiembre del año pasado”, advirtió el representante del Transporte Internacional, Erland Melgar, quien dijo que los transportistas llegaron a formar filas por diésel hasta por ocho días


El representante del Transporte Internacional, Erland Melgar, advirtió que la situación en Bolivia se “ha complicado” por la falta de combustibles y se cuestionó por qué el Gobierno ha sido “tan obtuso” para que se llegue a esa situación.
“Habrá que preguntarle al Gobierno, a la gente de Yacimientos (Petrolíferos Fiscales Bolivianos), al ministro por qué ha sido tan obtusos, la situación en el país se ha complicado aún más al punto que la primera persona del país (el Presidente Luis Arce) dijo hace unos 15 días atrás que no tenemos las condiciones (para cubrir la demanda) aún así lleguen los créditos”, señaló Melgar.
MIRA AQUÍ: Falta de diésel afecta la distribución del alimento para el ganado, señalan productores
“Seguramente los créditos tienen un proceso en el tiempo y nosotros estamos realmente allá abajo, en el hueco”, lamentó. En ese marco, remarcó que “esto comenzó y se profundizó en septiembre del año pasado”.
“Empezamos a hacer colas de dos días, de tres días, de cuatro días, hasta de ocho días para conseguir el líquido elemento. La situación se agrava en provincias”, señaló.
Melgar señaló que el sector advirtió que “esto iba a suceder” y cuestionó las medidas que asumió el Gobierno para facilitar la libre importación de los carburantes, que en su juicio, no lograron cumplir sus objetivos.
“Ese decreto tiene como 20 exigencias, aproximadamente, y en vez de generar facilitación genera más bien situaciones engorrosas que no permite está facilitación y definitivamente el privado no tiene condiciones para poder traer combustible”, sostuvo.
MIRA AQUÍ: Cotización paralela: el dólar digital baja a menos de Bs 14 en plataformas cripto
La preocupación se centra en las operaciones del sector productivo, que ha visto afectadas sus labores por los problemas en el abastecimiento de diésel, principalmente.
“Lo que a nosotros nos preocupa es el ámbito primario, el que produce la comida, el productor. Nosotros somos parte de una cadena productiva, el productor tiene una ventana específica para sembrar, para fumigar, para cosechar y para que nosotros transportemos ese producto”, dijo.
“Y si no tenemos el líquido elemento, y si no hay el combustible para ellos tampoco vamos a tener la alternativa de mayor producción que ellos generen para poder transportarla y esto se genera por efecto cadena transversal y dominó, que termina afectando al consumidor final”, añadió.
La “base” de esta situación tiene que ver con la falta de dólares, una divisa que “desapareció” en febrero de 2023, apuntó.
Para Melgar, el responsable es el Gobierno del presidente Luis Arce. Otros bloques del transporte también responsabilizaron al Ejecutivo de la compleja situación y pidieron que se definan soluciones definitivas.
“Es la clase política, en este caso el Gobierno y la administración nacional la que tiene que dirigir este país de forma adecuada y lamentablemente no está solucionando los inconvenientes, lo veníamos diciendo, lo veníamos advirtiendo”, señaló.