Nuevo presidente del IBCE: “Hay disminuciones en la balanza comercial” y el veto a exportaciones perjudica a varios sectores
El nuevo presidente del IBCE, Luis Ernesto Castedo, destacó que las exportaciones generan empleos en distintos rubros. Ante ello, remarcó que es necesarios políticas claras


El nuevo presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Luis Ernesto Castedo, indicó que el comercio exterior “está en un momento muy difícil”. En esta línea, dijo que esta actividad se basa en dos ejes fundamentales, la disponibilidad de dólares y de transporte, ambos ligados al acceso a combustible, que en los últimos meses presentó dificultades.
“Tenemos unas disminuciones importantes en lo que es nuestra balanza comercial”, sostuvo a tiempo de lamentar que el veto a las exportaciones afecta a distintos sectores.
Hizo un recuento de la situación de los últimos años y precisó que desde el 2023 la balanza comercial es negativa. Detalló que este año 2025 se tiene un 7% menos comparados entre enero y febrero del 2024.
Agregó que hay un conjunto de políticas que son necesarias y para definirlas el Gobierno debe escuchar a los exportadores y así pretender hacer un comercio global. Aunque, consideró que “no hay una política clara” de los candidatos para el comercio internacional.
“Hay que hacer las cosas de una manera diferente a cómo se viene haciendo el comercio internacional”, dijo.
“Hasta ahora no se ha escuchado una posición clara de lo que van a hacer (los candidatos) con el comercio exterior” sostuvo sobre las propuestas que están haciendo los postulantes a la silla presidencial.
Remarcó que en la actualidad hay factores internos y externos que se tienen que resolver; sobre los primeros, precisó que son los bloqueos y los paros, situaciones recurrentes en el país.
Lamentó que a la fecha no hay libre exportación de soya y carne, dos productos que generan grandes empleos en el país. Ante ello remarcó que el “veto termina perjudicando de sobremanera la exportación y a varios sectores”.
Castedo insistió que las exportaciones son grandes generadores de empleo pues tienen una gran cadena de valor, desde el momento que el exportador decide subir su grano a un camión para llevarlo a otro país.
“Las exportaciones generan empleo. Entonces al prohibir la exportación nos complica a todos y terminamos perdiendo todos”, remarcó.
Situación de las importaciones
Agregó que las importaciones también están afectadas, porque si se tiene un rubro en el cual se va crear bienes de capital, también eso genera empleo.
“La inexistencia del dólar nos complica demasiado porque el importador tiene que hacer una toración mayor de su economía para tener en un mayor costo y a un mayor tiempo una misma cantidad de mercancía que ingresa”, sostuvo.
Ante esta situación, indicó esto provoca que los precios de los productos comiencen a subir en el país.