El año 2015 la producción de gas natural en Bolivia promedio fue de 61 MMMCD. Este promedio bajo a 36 MMMCD en 2023, una caída en producción de 5.85%. anual. A finales de 2023 la producción bordeaba los 34 MMMCD. Lo que nos debe alertar de estos números es que de 2021 a 2022 la caída fue de 8.6% y de 2022 a 2023 de 12.2%. Es decir que la declinación anual está acelerándose año a año y eso debe preocupar y tomarse en cuenta.
Los mega campos gasíferos de San Alberto, Sábalo, Margarita – Huacaya, Incahuasi - Aquio entregaron en conjunto 26,63 MMmcd de la producción, lo que corresponde a más del 78% de la oferta total de gas natural. La producción de cada uno de ellos muestra una declinación acelerándose desde el 2015, la declinación de los campos en 2023 vs el 2022 fue de 13% para San Alberto, 13% para Sábalo, 11% para Margarita – Huacaya y 21% para Incahuasi – Aquio.
El saldo de 22% de producción corresponde a campos más pequeños y menores, la mayoría de los cuales están también en franca declinación desde hace varios años. Entrando en la problemática y el análisis del tema citaremos la Ley de incentivos 767 del 2015, que estable los siguientes conceptos:
1) Campo Gasífero Marginal: Es aquel campo gasífero desarrollado, que ha producido el noventa por ciento (90%) o más, de sus reservas probadas in situ de gas, como consecuencia de lo cual, se encuentra en etapa de declinación de su producción, por agotamiento natural de su energía.
2) Campo Gasífero Pequeño: Es aquel campo gasífero desarrollado, cuyo nivel de producción fiscalizada de gas, condensado asociado y gasolina natural, expresado en caudal promedio diario mensual de barriles equivalentes de petróleo, es igual o menor a tres mil quinientos (3.500) barriles diarios equivalentes de gas natural, condensado asociado y gasolina natural. Ningún campo que cuente con reservas remanentes de gas natural (Reservas Probadas - Gas de Separador) superiores a cero punto cinco (0.5) Trillones de mes Cúbicos podrá ser clasificado como campo gasífero pequeño
Para estos dos tipos de campos se establece que el incentivo para aquellos campos clasificados como Campos Gasíferos con Reservorios de Gas Seco, marginales y/o pequeños, consistirá en la asignación prioritaria de mercados de exportación de gas natural de acuerdo a parámetros y procedimientos establecidos en reglamentación.
Además, el Decreto supremo 2830 que reglamenta la Ley 767 establece: Los Campos Gasíferos clasificados como Marginales y/o Pequeños, aportarán anualmente al mercado interno un volumen de Gas Natural equivalente al cero coma cinco por ciento (0,5%) de su producción anual referida al año anterior, hasta el agotamiento de sus reservas.
Ante la falta de certificación de reservas cada año como establece la Ley y que además que no se realizan las mismas hace 5 años, planteamos una nueva problemática que está asociada a que, en un muy breve plazo, con el aceleramiento de la declinación establecida anteriormente, es posible que en breve plazo se tenga que gran parte de la producción declinante deba entregarse al mercado de exportación. Creemos importante que la entrega de la certificación de reservas se la realice de una vez.
Sera esta una de las razones por la cuales la certificación de reservas no se publica y esta guardada bajo 7 llaves? La temática energética del país se complica cada vez más. Sobre llovido mojado: Todo indica que pozo exploratorio Astillero no dio los resultados esperados y solo queda esperar por el ultimo pozo exploratorio que vale la pena que es Charagua que de ser positivo y luego se declare comercial recién daría nueva producción después del 2027.