A contrarreloj, la ley de escaños pasa al Senado, donde surgen las primeras manifestaciones de rechazo
Aunque aún no hay un pronunciamiento de la Cámara Baja sobre este trámite, el senador Santiago Ticona ha rechazado su contenido y decidió instalar una huelga en instalaciones del Legislativo. El TSE fijo plazo para la promulgación de la ley hasta el 15 de enero.


La semana pasada el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la ley de escaños. Ahora, la norma está en manos del Senado, que - si toma en cuenta el plazo fatal del Tribunal Supremo Electoral (TSE)- tiene hasta el miércoles 15 para aprobarla y sancionarla.
Aunque aún no hay un pronunciamiento de la Cámara Baja sobre este trámite, el senador Santiago Ticona ha rechazado su contenido y decidió instalar una huelga en instalaciones del Legislativo para exigir que se tomen en cuenta algunos aspectos antes de su tratamiento.
“A partir de este momento vamos a iniciar la huelga de hambre en defensa de la dignidad de Chuquisaca y en defensa de nuestra democracia, y lo vamos a hacer en este salón”, afirmó el senador de la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC).
En su juicio, la ley de escaños no representa el paso fundamental para los comicios programados para el 10 de agosto, consideró que además se deben sumar temas como la verificación el padrón y el sistema de conteo rápido denominado TREP.
“Si hemos tenido ya problemas en 2019 con el tema del padrón y el tema del TREP creo que estamos todavía a tiempo de evitar problemas para que esto no suceda en las elecciones que se van a realizar este año en el mes de agosto”, indicó.
Escaños
Con base en los datos del Censo de 2024, el proyecto de norma plantea que Santa Cruz sume un escaño y Chuquisaca pierda una diputación. El documento fue presentado por el TSE a principios de octubre.
De esta manera, Santa Cruz, se consolida como el departamento con más población y pasará de 28 a 29 curules en Diputados; mientras Chuquisa, que a la fecha tiene 10, se quedará con nueve.
En el resto del país no hay modificaciones: La Paz conserva sus 29 diputados; Cochabamba, 19; Potosí, 13; Oruro, 9; Tarija, 9; Beni 8 y Pando, 5, cita ABI.
Trámite
La norma fue envida al Senado para su revisión y sanción. Si se cumplen esos pasos el Órgano Ejecutivo podrá promulgarla.
Este trámite debe concretarse hasta el 15 de enero, es decir, hasta el próximo miércoles, según el TSE.
Otros temas
En criterio de Ticona, “el padrón es el mismo de 2019. Las circunscripciones uninominales no se están actualizando”.
En ese contexto, consideró urgente que también se defina un nuevo pacto fiscal para garantizar que las regiones cuenten con los recursos económicos suficientes para encarar sus proyectos.
“Entonces no podemos caer en el miedo y en el chantaje del Gobierno de decir que, si no se aprueba este proyecto de escaños, no va a haber elecciones”, dijo.
“El tema central para que se garanticen elecciones, y debe saber esto el pueblo boliviano, es que los autoprorrogados del Tribunal Constitucional se vayan”, sostuvo.
Ticona anunció que las instituciones de Chuquisaca se declararon en emergencia y se reunirán en las próximas horas para asumir una postura.
Según su versión, la sesión del Senado puede convocarse para el miércoles, precisamente cuando vence el plazo del TSE.
“Ojalá algunos colegas senadores no vengan con el tema de que por dispensación del trámite aquello pase, necesitamos discutir este tema”, dijo.
“Sucre es la ciudad donde se ha fundado Bolivia, Sucre es la sede del primer grito libertario, y nos apena que la Asamblea Legislativa haya tomado la decisión con un censo fraudulento”, dijo.