Meningitis: “Más del 80% de los niños debería estar protegido”, especialista recuerda la importancia de la vacunación
Este martes, un niño con meningitis murió en Cochabamba y otro niño con la misma enfermedad fue intubado en Santa Cruz


El especialista en Enfermedades Infecciosas, Juan Saavedra, señaló que una de las tareas más importantes para evitar meningitis es la vacunación y manifestó que el diagnóstico y tratamiento rápidos son importantes para una recuperación “con la menor cantidad de secuelas”.
“Una de las tareas más importantes es mantener una vacunación del más del 80 por ciento de los niños con la administración de la vacuna para neumococo, para haemophilus influenzae. Y tener un lote de vacuna de meningococo en los adolescentes”, indicó Saavedra.
“Más del 80% de los niños debería estar protegido”, recalcó y señaló que “cuando ocurre esta enfermedad generalmente el niño no está con un esquema completo de la vacuna o no tiene vacuna”.
El especialista marcó la importancia de reconocer los síntomas para tener un diagnóstico y tratamiento rápidos.
“Si el paciente tiene un inicio agudo de dolor de cabeza, fiebre y dificultad para mover el cuello esos son síntomas que están sugiriendo que hay una infección grave de las membranas que envuelven el cerebro. El siguiente paso es tomar una muestra de líquido cefalorraquídeo, el tercer paso es administrar la primera dosis del antibiótico tomando en cuenta la edad del paciente y las enfermedades crónicas que pueda tener el paciente”, señaló.
“Una vez hecho el diagnóstico de la meningitis esta es una emergencia médica, es decir que el paciente debe acudir al hospital, y en el hospital, en el periodo de una hora tiene que establecer el diagnóstico de meningitis aguda, se debería tomar la muestra de líquido cefalorraquídeo para hacer los estudios de confirmación y administrar la primera dosis del antibiótico y de un antiinflamatorio”, agregó.
Saavedra señaló “los médicos tienen que atender de cerca cada momento” el estado del paciente para evitar complicaciones como convulsiones e incluso la muerte.
Este martes, un niño de un año y ocho meses falleció en Cochabamba con diagnóstico de meningitis tras pasar ocho días en terapia intensiva.
En tanto, este miércoles, un niño de cuatro años llegó de emergencia hasta la ciudad de Santa Cruz, desde Beni, y fue intubado tras ser diagnosticado con la enfermedad.
MIRE AQUÍ: Cochabamba: Confirman la muerte de un niño por meningitis tras 8 días en terapia intensiva
Vacunas en Bolivia
En diciembre del 2024, el exdirector del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, Marcelo Ríos, explicó que el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de Bolivia cubre la vacuna de una sola de las cuatro bacterias que producen la meningitis.
Ríos explicó que dentro la vacuna pentavalente, que se brinda en la etapa de la niñez, “tenemos una que es para meningitis, pero para un tipo de bacteria, Haemophilus influenzae tipo b. No tenemos para Neisseria, Streptococcus. Esas lamentablemente la población tiene que conseguir la población por la parte privada”.
¿Qué es la meningitis?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que la “meningitis es una inflamación de las membranas protectoras que cubren el cerebro y la médula espinal”
“Una infección bacteriana o viral del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal generalmente causa la inflamación. La meningitis puede ser una enfermedad mortal y debilitante; aparece repentinamente, conlleva graves consecuencias sanitarias, económicas y sociales, y afecta a personas de todas las edades y en todos los países del mundo”, agrega la OPS.
El portal de la organización internacional agrega que “la meningitis bacteriana puede provocar epidemias, ocasionar la muerte en 24 horas y dejar a una de cada cinco personas afectadas, con discapacidad permanente después de la infección”.
MIRE AQUÍ: Intuban al niño con síntomas de meningitis que arribó a Santa Cruz desde Beni