Con rituales y música, arranca la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico 5532 en Tiwanaku

Hasta esa región han llegado el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, que lideran los eventos centrales.

Publicación: 21/06/2024 05:40
$output.data
$output.data
[Foto ABI] / El presidente Luis Arce en el ritual que tiene lugar en el Complejo Arqueológico de Tiwanaku.

Ritos ancestrales y ofrendas marcan el inicio de la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico 5532 en Tiwanaku, en el departamento de La Paz.

Hasta esa región han llegado el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, que lideran los eventos centrales.

El acto central se desarrollará en el Complejo Arqueológico de Tiwanaku, donde se resguardan las ruinas de esta milenaria cultura.

En ese lugar, los mandatarios recibirán los primeros rayos del sol como manda la tradición. La fecha coincide con el solsticio de invierno.

MIRA AQUÍ: Levantar las manos y recibir los rayos del sol, el ritual para el Año Nuevo Andino Amazónico

En la víspera de esta celebración, en la región que se ubica 70 kilómetros (Km) de la ciudad de La Paz, se instaló un festival con música autóctona.

Similares eventos se replican en varias puntos del país que son considerados “sagrados”: Samaipata (Santa Cruz), Incallajta (Cochabamba), Chataquilla (Chuquisaca), Yunchará (Tarija), Sajama (Oruro), Parque Piñata (Pando), Roca Sagrada de los Chimanes (Beni) y la Isla de Incahuasi en el salar de Uyuni (Potosí).

Debido a esta fecha, en Bolivia es feriado nacional y una parte de los bolivianos aprovechan el denominado “fin de semana largo” para viajar. Aunque el sábado en un día laboral normal.