Exportación de castaña se desploma y productores piden ayuda para potenciar su presencia en mercado interno

La caída de precios internacionales golpea a este sector que es de los principales generadores de empleo en Riberalta y zonas aledañas, donde la fuerza laboral está compuesta en un 70% por mujeres

Publicado el: 21/07/2023 20:52
Por Yerko Guevara
Hay una caída del 56% en el valor y de 36% en el volumen de exportaciones de castaña, según el IBCE

La industria de la castaña o nuez amazónica sufre los embates de la crisis internacional y esto se refleja en el desplome de las exportaciones de este producto que es el tercero de mayor importancia en lo que respecta a los envíos al exterior de la lista de productos no tradicionales. Este recurso natural es estratégico para Riberalta y regiones del norte boliviano.

“Estamos experimentando una crisis económica de un gran impacto en la sociedad de Riberalta y el departamento de Pando, que es el que produce la castaña y nosotros (en Riberalta) somos industrializadores y exportadores”, explicó Carlos Valdés, un productor de Castaña de la región.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en la gestión 2022, el país exportó castaña por un volumen equivalente a 27.554 toneladas, lo que significan $us 198 millones, cifras récord para el sector.

La cifra contrasta con las cifras arrojadas en este 2023, puesto que al mes de mayo los exportaciones de castaña en cuanto a volumen se acercan a los 7 millones de toneladas y $us 35,7 millones. Si se toma en cuanto el mismo lapso de tiempo de la gestión 2022, hay una caída del 56% en el valor y de 36% en el volumen, de acuerdo con las estadísticas del IBCE.

MIRA AQUÍ: En Pando usan semilla de maíz de Brasil y cosechan el triple de lo que se produce en el resto del país

Valdés apuntó que la contracción en la demanda mundial de este producto se debe principalmente a factores como los efectos de la pandemia, asunto que posteriormente se acentuó con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

La crisis generada por el desplome de los precios se puede contrarrestar con una medida que los productores tienen sobre la mesa y que está a la espera de ser atendida por el Gobierno de turno. Esto es apostar por agregar valor a la castaña con el impulso de derivados y que estos se orienten al mercado interno.

Sin embargo, también está vigente la esperanza de que se regule la situación en el contexto internacional y así reencauzar las exportaciones, cuyos destinos son mercados asiáticos y europeos, principalmente el chino, según la información de los actores del sector.

MIRA AQUÍ: Presidente de Cainco dice que “la incertidumbre es alta” y advierte de una “sequía de divisas”

Según datos del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración en los últimos años se concretaron exportaciones a Países Bajos, EEUU, Reino Unido, Alemania, Canadá, Vietnam, Australia, Italia, Perú, Francia, Israel, España, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Grecia, Brasil, Sudáfrica, Polonia, Noruega, Kazajistán, entre otros.

La industria castaña es una de las principales generadoras de empleo entre la población de Riberalta y en una planta procesadora visitada por UNITEL se constató que la fuerza laboral se compone en un 70% por mujeres, tema que se replica también en otros espacios de la cadena productiva, según Selenia Guardia, gerente de producción de la empresa que abrió sus puertas.

Si bien las plantas ya cuentan con la tecnología para encauzar el proceso de industrialización, una planta de castaña ocupa entre 250 y 300 personas, quienes advierten que normalmente tenía 10 meses de trabajo al año, tomando en cuenta los tiempos que requiere la producción de esta materia prima; sin embargo ese tiempo se redujo a un poco más de la mitad.

El 70% de la fuerza laboral en la industria de la castaña son mujeres
El 70% de la fuerza laboral en la industria de la castaña son mujeres

Mientras que el presidente de la Cámara Empresarial de Exportación, Logística, Servicios, Desarrollo, Educación, Ciencia y Tecnología del Norte (Cadexnor), José Blacutt, informó anteriormente que la castaña boliviana compite con más de 20 variedades de nueces en el mundo.

En la industria de la castaña también participa la estatal Empresa Boliviana de Almendras (EBA), que adquiere el producto en 18 municipios de Beni y Pando, distribuidos en 313 comunidades y 1.460 familias recolectoras.

MIRA AQUÍ: Valor de las exportaciones bolivianas cae un 23% a mayo de 2023, según el IBCE

Tags