Las exportaciones “son las únicas que pueden proveer de dólares al país”, según despachantes de aduana

El vocero de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana advirtió que se avizora una devaluación en el mercado que puede venir acompañada de mayor inflación si no se asumen acciones

Publicado el: 14/02/2024 20:21
Por Nicole Bisbal
El sector oleaginoso es clave para el ingreso de divisas, según Rocha

Para el vocero de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana, Antonio Rocha, un remedio eficaz para la ‘gripe’ que atraviesa el país respecto a la disponibilidad de dólares se enfoca en la liberación de los cupos de exportación, tomando en cuenta que este sector es clave para traer divisas frescas al país y oxigenar a la economía.

“Le hemos recomendado de diversas formas al Gobierno, que no toquemos los dólares de los exportadores, porque ahí nos estaríamos rifando la última carta que tenemos. Son los únicos que pueden proveer de dólares al país”, manifestó el ejecutivo en entrevista con UNITEL.

A decir de Rocha, el principal perjuicio que refleja actualmente la falta de la divisa estadounidense es que los importadores no pueden resolver los pagos a sus proveedores y esto también afecta a los servicios que precisan como el transporte, seguros, almacenaje y trabajos portuarios, por dar un ejemplo.

En este sentido, Rocha consideró que se prevé una devaluación de la moneda nacional que puede venir acompañada de una inflación, por lo que también se pueden tomar en cuenta los recursos que están pendiente de aprobación en la Asamblea Legislativa (créditos externos), un “parche” o ‘analgésico’ para la ‘gripe’ latente por la escasez de divisas.

MIRA AQUÍ: IBCE revela que exportaciones cayeron $us 2.800 millones en 2023 en medio de la falta de dólares

Rocha es vocero de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana
Rocha es vocero de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana

“Al haber una devaluación subyacente ya en el mercado, es decir, real en el mercado, eso afecta e impacta los precios de todos los bienes. Porque al perder valor la moneda (boliviano) tiene menor poder adquisitivo y al tener menor poder adquisitivo de los productos que se importan fundamentalmente hace que haya una natural elevación de los precios”, remarcó.

Es por ello que los despachantes apuntan a que se liberen las exportaciones lo antes posible, sin que haya restricciones a las solicitudes de las licencias o autorizaciones previas de exportación que hay para el sector oleaginoso, fundamentalmente.

A esto se suman otras sugerencia como un mercado libre de la divisa o eliminar en el mercado formal financiero el impuesto a las transacciones financieras, ya que eso tiene un costo que está elevando la tenencia de la divisa extranjera y, por lo tanto, eso restringe que haya mayores transacciones en el mercado financiero formal, según el vocero.

MIRA AQUÍ: Colegio de Economistas de Santa Cruz: Dólar en el mercado negro oscila entre los Bs 8.20 y Bs 9

Por su parte, el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, señaló este miércoles que la institución busca reunirse con las autoridades del Gobierno nacional ante el déficit que se registra en los envíos al exterior.

“Nosotros estamos esperando que pueda agendarse, que sea en esta semana esta reunión y esperaríamos poder tener este primer punto de contacto para ver estos temas”, señaló el ejecutivo en entrevista con UNITEL.

En caso de que no se asuman medidas, Rocha advirtió un panorama “muy grave”, porque en definitiva no podrá sostenerse y se le irá de las manos al Gobierno. “Esta es una situación indeseable para la economía después de haber tenido una estabilidad tan prolongada”, lamentó.

Tags