‘Mercado negro’ de diésel afecta a más de 5.000 productores cruceños que ven freno en sus labores

Productores no acceden al combustible de forma regular desde hace dos meses y tienen que optar por adquirir el combustible de revendedores para no dejar de lado la cosecha y siembra de alimentos

Publicado el: 15/11/2023 15:55
Por Álvaro Rosales Melgar
[Imagen referencial] / El sector productivo también piden sanciones para los especuladores

En Santa Cruz hay un mercado negro de diésel, según los testimonios de los propios productores que se ven obligados a pagar hasta Bs 6 por litro de combustible para impulsar sus inversiones y la producción de alimentos.

A la fecha hay al menos 5.000 productores afectados, quienes han visto una merma del 15% en sus cultivos, de acuerdo con el reporte de la productora Florencia Cuéllar, que es parte de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

“Tenemos 5.000 afectados y no hay otra explicación: no hay diésel”, lamentó Cuéllar en entrevista con Canal Rural. “Ahorita están paralizadas la maquinarias, necesitamos trabajar, no podemos tener pérdidas al 100% y eso nos obliga a buscar diésel por encima del precio normal que es Bs 3,72 y ahora se paga Bs 6 o más”, complementó.

La productora también señaló que se desconoce de dónde consiguen los revendedores el combustible para poner en oferta, ya que en los surtidores no encuentran el carburante y debido a que no hay un ‘plan B’ para abastecerse se tiene que trabajar con ellos.

MIRA AQUÍ: 30 vehículos cargaron más de 300.000 litros de combustible en menos de una semana

Por su parte, el gerente de Anapo, Jaime Hernández, sostuvo que hay un compromiso del Ministerio de Hidrocarburos de priorizar el abastecimiento al sector productivo, coordinando con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la asignación de combustible en el capo.

“Esperemos que en esta semana pueda llegar diésel en cantidades suficientes y en el momento oportuno”, sostuvo el ejecutivo, al remarcar que el desabastecimiento preocupa debido a que se está en plena cosecha de alimentos, pero también se prevé sembrar 1,3 millones de hectáreas de granos como soya, maíz y sorgo

Desde la Federación de Empresarios Privado de Santa Cruz (Fepsc), el presidente Óscar Mario Justiniano sostuvo que para el agro es tremendamente importante contar a tiempo con el combustible y en las condiciones adecuadas para adquirirlo, advirtiendo que este ya es un problema recurrente.

Justiniano sostuvo que ya se elevó un planteamiento al Gobierno: “Llevemos presos a quienes están especulando y quienes se están aprovechando de la desgracia común, del trabajo de la gente que produce alimentos y de toda la población en general”.

MIRA AQUÍ: Este miércoles se cumple el plazo que choferes dieron al Gobierno por el tema del diésel

Para el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, contempló que en las últimas dos gestiones el “desabastecimiento parcial” de diésel ha sido más largo y prolongado, causando zozobra en la ciudadanía y los productores al tener esta secuencia de manera más recurrente

“La energía más cara es aquella que no existe o que no podemos tenerla, lo que ha pasado y lo que está pasando es que de un tiempo a esta parte han comenzado a haber niveles temporales de desabastecimiento de gasolina y diésel en diferentes ciudades. Y en estas últimas oportunidades el desabastecimiento es parcial”, expresó Ríos.

El exministro acotó que Bolivia paso a ser un país de superávit energético de $us 5.000 millones por año a ser un país que tienen un déficit energético y que se va profundizar más, asunto que se reflejará cuando las importaciones de hidrocarburos incrementen su volumen por encima de las exportaciones.

MIRA AQUÍ: Ante denuncias por reventa de diésel, la CAO pide al Gobierno mayor control y sanciones

Tags