Debate: Candidatos a la Vicepresidencia se lanzan dardos y dejan en segundo plano propuestas de gobernabilidad
Si bien se plantearon algunos matices en torno a su visión de gobernabilidad, como su construcción fuera del Legislativo, el inicio del debate estuvo marcado por críticas y rechazo a los pactos tradicionales


El inicio del debate de candidatos a la Vicepresidencia dejó en segundo plano el debate sobre el tema relacionado a la gobernabilidad debido a los ataques cruzados, los cuestionamientos personales y el pasado político que se dieron entre los cuatro protagonistas de este encuentro que se transmite en directo a través de la multiplataforma de UNITEL.
Si bien se plantearon matices en torno a las formas de alcanzar la gobernabilidad, como su construcción fuera del Legislativo, José Luis Lupo (Alianza Unidad), Juan Pablo Velasco (Alianza Libre), Juan Carlos Medrano (APB-Súmate) y Mariana Prado (Alianza Popular) también dieron pie a otros temas fuera del foco.
Por ejemplo, Mariana Prado fue cuestionada por su cercanía a Evo Morales y su negativa a impulsar procesos judiciales contra él. Mientras que a Medrano se lo apuntó por la ‘entrega del mercado Mutualista’.
MIRA AQUÍ: Representantes de la Unión Europea acompañan el debate de candidatos a la Vicepresidencia
A pesar de referirse a la Asamblea Legislativa como un espacio central para los consensos, ninguno de los candidatos detalló en profundidad cómo articularía mayorías para aprobar reformas.
Algunos matices y propuestas
José Luis Lupo (Alianza Unidad) se refirió a la necesidad de una gobernabilidad dual, donde confluyan el Congreso y sociedad, es decir, entre las fuerzas políticas y el mandato popular, “cumpliendo la palabra, la oferta, el compromiso con el pueblo” y con una Asamblea que sea “de diálogos y acuerdos y no de pactos y confrontación”.
A su turno, Velasco (Alianza Libre) manifestó que el Legislativo ya no será un espacio cerrado, sino que será un “espacio abierto, digital y participativo”, donde las leyes se debatirán con la participación directa de la ciudadanía mediante plataformas digitales.
MIRA AQUÍ: “La gobernabilidad en la sociedad se logra cumpliendo la palabra”, dice Lupo en el debate
Por su parte, Juan Carlos Medrano (APB-Súmate) rechazó a pactos tradicionales y apuntó a una reforma del reglamento de la Asamblea Legislativa, donde diputados y senadores den la cara al país sesionando en los departamentos. “No vamos a permitir nunca más que personas, asambleístas, vayan a defender intereses de un partido”, matizó.
Mariana Prado (Alianza Popular) consideró que se debe apuntar a la gobernabilidad desde la sociedad organizada, contemplando a juntas vecinales, los ayllus, los sindicatos, las mujeres, los gremios empresariales, en vez de centrarla en el Congreso, resaltando que “la gobernabilidad se construye en la calle”.