TSE: Proyecto para cesar a vocales es “absurdo”, busca evitar la segunda vuelta y prorrogar a autoridades del Ejecutivo y Legislativo
El presidente del TSE, Oscar Abel Hassenteufel, expuso que el proyecto es presentado “maquiavélicamente” y tiene como argumento “absurdo” el responsabilizar a los vocales porque no se hizo la elección judicial complementaria


En su dicurso de apertura del debate presidencial, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Abel Hassenteufel, se refirió al proyecto de ley destinado a cesar a los vocales de este órgano, un proyecto al que calificó de “totalmente absurdo”.
Además, consideró que el proyecto normativo no tiene otro objeto que evitar la segunda vuelta electoral y “prorrogar el mandato de las autoridades de los órganos Ejecutivo y Legislativo”.
Dijo que lo más llamativo es que se pretenda responsabilizar al TSE por no haber realizado aún la elección judicial complementaria, un argumento que busca justificar “semejante aberración” pues precisó que este proceso no tiene ningún candidato seleccionado por el Legislativo.
MIRA AQUÍ: Última encuesta: ¿Qué candidato a vicepresidente es el que más aporta al binomio?
“El proyectista no se enteró que las elecciones tiene dos fases claramente diferenciadas y que la primera está a cargo de la Asamblea, que debe seleccionar a los candidatos o postulantes, ya que el OEP no puede hacer elecciones sin candidatos”, apuntó.
Agregó que la elección Judicial no se hizo completa porque el Tribunal Constitucional anuló la convocatoria realizada por la Asamblea; en consecuencia, mientras la ALP no cumpla con su trabajo, el Órgano Electoral no puede llevar adelante la elección complementaria.
MIRA AQUÍ: Migración de votos: Tuto le saca votos a Rodrigo y se lleva un 10% de los que apoyaron a Samuel
”La Asamblea pudo hacerlo desde noviembre del año pasado, pero no tuvo la menor voluntad para hacerlo, y ahora, maquiavélicamente, uno de sus integrantes pretende responsabilizar a los vocales del TSE de algo que es su propia responsabilidad. No puede concebirse un cinismo mayor”, enfatizó.
La norma fue rechazada en la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores y se espera un pronunciamiento del pleno de esta última instancia cuando se aborde este asunto.