Cainco busca respuestas de los precandidatos presidenciales y les remite un mensaje
Cainco ve que los nuevos liderazgos no pueden “seguir repitiendo el error de mirar solo al eje troncal o de diseñar políticas desde un escritorio en La Paz sin entender la realidad del resto del país”
![$output.data $output.data](https://estaticos.unitel.bo/binrepository/486x325/0c0/420d280/none/246276540/YQJC/476479576-1054236720077554-191843032_101-11099439_20250208021344.jpg)
![$output.data $output.data](https://estaticos.unitel.bo/binrepository/1343x898/0c8/1279d545/none/246276540/BFAH/476479576-1054236720077554-191843032_101-11099439_20250208021344.jpg)
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) conmemoró este viernes sus 110 años de fundación y en el mensaje central del máximo ejecutivo de la institución, Jean Pierre Antelo, hubo un espacio dirigido a la clase políticA que apunta a tomar parte activa de las elecciones generales del 17 de agosto.
“Me permito, bajo la bandera de nuestro nuevo lema ‘Visión que se convierte en futuro’, hablarles a otros, a varios; a todos y todas quienes han manifestado su deseo de gobernar Bolivia y conseguir el voto de los bolivianos”, señaló el ejecutivo.
Antelo expresó que estas interrogantes parten de la necesidad conocer propuestas claras, esperanzadoras, pero sobre todo viables, resaltando que el futuro no se sueña, sino que se construye, y no precisamente con base a deseos o ilusiones.
1.- Considerando que el Presupuesto General del Estado 2025 prevé un déficit fiscal insostenible a largo plazo, ¿Cuál es su plan detallado para reducir el déficit fiscal en el corto, mediano y largo plazo, asegurando que las medidas implementadas no solo estabilicen la economía, sino que también promuevan un crecimiento sostenible?
Considerando que propuestas como la eliminación de subsidios a los combustibles o la reducción del tamaño del Estado ¿cómo garantizarán que sus políticas fiscales no perjudiquen el bienestar de la población ni la competitividad del sector privado?
2.- “El país no puede seguir repitiendo el error de mirar solo al eje troncal o de diseñar políticas desde un escritorio en La Paz sin entender la realidad del resto del país”, señaló el ejecutivo.
¿Qué medidas concretas implementará para que cada departamento no solo reciba inversión pública, sino que también tenga autonomía real para gestionar su propio desarrollo?
3.- En 2023, solo 4 de 22 empresas estatales fueron rentables, mientras que el resto acumuló pérdidas millonarias. Además, los monopolios, como es el caso de la aviación han generado servicios deficientes y costosos y afectan a la población, de acuerdo con su explicación.
¿Cuál es su plan concreto para reestructurar o eliminar las empresas estatales deficitarias y los monopolios, garantizando que no sigan siendo un lastre para la economía? ¿Está dispuesto a permitir la competencia del sector privado para mejorar la eficiencia de estos sectores?
4.- “La política monetaria es un pilar crucial para la estabilidad económica de cualquier país, En un contexto de creciente deuda pública, inflación y déficit fiscal, el papel del Banco Central es más relevante que nunca”, apuntó..
¿Cuál será su enfoque en materia de política monetaria? ¿Cómo garantizará que el Banco Central mantenga su autonomía ¿Qué medidas tomará para evitar que el BCB continúe siendo en una herramienta para financiar el déficit del Estado a través de la emisión de moneda?
![](http://estaticos.unitel.bo/binrepository/800x533/0c83/800d450/none/246276540/EIYC/whatsapp-image-2025-02-07-at-22-00_101-11100503_20250208124108.jpg)
5.- Bolivia enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad jurídica. La reforma judicial ha sido una promesa permanente en pasadas elecciones generales, sin embargo, no hemos visto frutos.
¿Cuál será su plan para fortalecer la seguridad jurídica en el país, asegurando los derechos de los ciudadanos y que las inversiones, tanto nacionales como extranjeras, cuenten con garantías claras y efectivas? ¿Cómo garantizará la independencia del poder judicial y la aplicación equitativa de las leyes, para fomentar un clima de confianza y certidumbre económica?
6.- Más allá de las políticas económicas, ¿qué pasos concretos tomarán para fortalecer la gobernabilidad y garantizar que su plan pueda ejecutarse con diálogo y consenso? Gobernar Bolivia no es solo un reto político; es un acto de responsabilidad histórica. ¿Cómo lograrán cohesionar a una sociedad fragmentada y polarizada?
Este aspecto no es menor, sino es determinante a la hora de transitar reformas y ajustes que requieren consenso y voluntad política, según Antelo.