Diputado denuncia que se ponen trabas a la comisión que investiga a Botrading
El 26 de mayo concluye el plazo de las labores de la comisión de diputados y el diputado Carlos Alarcón advirtió que hay una estrategia de postergación, de sabotaje y encubrimiento


El diputado Carlós Alarcón, miembro de la bancada de Comunidad Ciudadana y de la comisión que investiga a Botrading, subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), denunció este martes que la labor parlamentaria que se lleva adelante viene registrando trabas que dificultan el avance de los análisis que hay en agenda.
Alarcón explicó que, si bien YPFB remitió documentación a los 20 requerimientos de la comisión, aún hay temas claves que deben ser entregados en relación al sueldo de los directivos de Botrading, el balance económico de esta firma y a la forma en que se distribuyen las acciones.
“Deberíamos trabajar de manera permanente en la evaluación de esa documentación porque el 26 de mayo fenece el tiempo de funciones de la comisión. Ayer (lunes) ya deberíamos haber sesionado para seguir evaluando y analizando la documentación, pero el presidente de la comisión y los diputados oficialistas han postergado para el miércoles”, señaló el parlamentario.

Desde su punto de vista, existe una estrategia de postergación, de sabotaje y encubrimiento, la cual quiere evitar que se revise a fondo la documentación y que no se cuente con el tiempo útil para realizar el respectivo informe de la comisión.
Además de Alarcón, la comisión la integran los diputados titulares del Movimiento Al Socialismo (MAS) José Luis Flores (jefe de bancada), Miriam Martínez y Lidia Tupa. A ellos se suman los opositores Enrique Urquidi (CC) y Tatiana Áñez (Creemos).
“Estamos ante la punta del iceberg de una situación totalmente anómala, irregular y que hay una alta probabilidad de que esto esté escondiendo realmente hechos de negociados o de corrupción que los vamos a verificar después de evaluar la documentación, ya tenemos adelantados algunos indicios”, matizó el diputado de CC.

Los indicios advertidos por Alarcón
Según los primeros hallazgos, se dio una constitución irregular de YPFB Internacional en Paraguay, creando una sociedad anónima con un capital de $us 37.497, con participación mayoritaria de YPFB Refinación y una accionista minoritaria extranjera que fue nombrada presidenta.
Además, Alarcón precisó que la constitución de esta sociedad no fue aprobada por la Asamblea Legislativa y, aunque la empresa estuvo inactiva desde 2019, fue reactivada y adjudicada con contratos en 2022 sin regularizar su estatus legal.
En 2023, la empresa cambia de nombre y estructura a Botrading, controlada por YPFB Refinación (99%) y YPFB Logística (1%). A partir de esto, Alarcòn señaló que hay casos de compras de combustible a precios mayores, es decir, con sobreprecio.
Por último, se tiene que el entonces gerente de YPFB Refinación, Omar Alarcón Saigua, también era presidente de Botrading, lo cual representa un conflicto de intereses, ya que actuaba como comprador y vendedor al mismo tiempo, de acuerdo con el parlamentario de CC.
MIRA AQUÍ: En enero las importaciones cayeron 7% a enero de 2024, pero hay repunte en la compra de combustibles