Felaban denuncia ‘represión financiera’ en Bolivia y ve que medidas estatales pueden afectar a la solvencia de la banca
Desde la entidad expresaron su preocupación por los efectos negativos que pueden derivarse de ciertas medidas normativas impulsadas recientemente en Bolivia, como el diferimiento de créditos


Durante el X Congreso Latinoamericano de Riesgos – CLAR 2025, la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) expresó su preocupación por ciertas medidas normativas en Bolivia, como el diferimiento de créditos y la suspensión de embargos, que —según advirtió— podrían alterar la solvencia del sistema financiero y distorsionar el funcionamiento natural de la banca.
La preocupación se centra particularmente en el proyecto de ley 547, aprobado el 12 de septiembre por la Cámara de Diputados y actualmente en tratamiento en el Senado. La norma propone suspender temporalmente embargos y ejecutar un diferimiento automático de cuotas para más de 1,4 millones de prestatarios, lo que representa un 73% del total del sistema financiero.
El secretario general de Felaban, Giorgio Trettenero, alertó que estas disposiciones representan un caso de “represión financiera”, aludiendo a marcos legales o administrativos que limitan el acceso al crédito, generan incentivos adversos y afectan la cultura de pago, citando el caso de Bolivia.
MIRA AQUÍ: Diferir créditos ahora puede interferir en el plan económico del nuevo gobierno, advierte Jubileo

Desde Felaban se remarcó que decisiones como las adoptadas en Bolivia podrían debilitar la intermediación financiera y reducir la disponibilidad de crédito para sectores clave como las pequeñas empresas y los prestatarios de menores ingresos, afectando la sostenibilidad del sistema financiero en el mediano plazo.
“Este tipo de medidas terminan premiando el incumplimiento y castigando al buen pagador”, lo que afecta la cultura de pago y encarece el crédito, cita un reporte institucional.
Por su parte, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) consideró relevante el pronunciamiento de Felaban, subrayando que si bien se entiende el objetivo de brindar alivio, es necesario que las medidas sean técnicamente fundamentadas para evitar efectos estructurales adversos sobre los sectores más vulnerables.
MIRA AQUÍ: La ley de diferimiento de créditos pasa a una comisión del Senado para su tratamiento
De acuerdo con Asoban, este diferimiento generaría un impacto en la liquidez de más de $us 2.600 millones, lo que a su vez podría repercutir directamente en la capacidad de los bancos para otorgar nuevos créditos y sostener su solvencia en un contexto económico ya complejo.
Desde la Comisión de Planificación del Senado, la asambleísta Virginia Velasco apuntó a reducir el plazo del análisis legislativo y expresó que, en este proceso, se prevé convocar a la Asoban para que exponga su posición respecto a los efectos de la norma en el sistema financiero.