Junio de 2025 fue el mes más inflacionario de los últimos 17 años y estas son las causas advertidas por un economista
“Este Gobierno difícilmente podrá controlar la inflación, se le ha salido de control”, sostuvo Gonzalo Chávez en su análisis sobre la inflación del mes de junio que llegó a 5,21%


La inflación en Bolivia se disparó a un 5,21% en junio de 2025, marcando el mayor aumento mensual de precios en casi dos décadas. Con este dato, el índice de inflación acumulada en el primer semestre ya alcanzó el 15,53%, el doble de la meta anual para esta gestión establecida por el Gobierno, según el análisis del economista Gonzalo Chávez.
“La inflación en Bolivia se ha descontrolado. Solo en junio alcanzó un alarmante 5,21%, la cifra mensual más alta desde los años 2000”, explicó Chávez, alertando sobre una escalada sostenida y preocupante de los precios. “Este Gobierno difícilmente podrá controlar la inflación, se le ha salido de control”, agregó.
Según la información reflejada por el Banco Central de Bolivia (BCB), que solo cuenta con datos desde 2008, las cifras más altas se registraron en febrero de ese año, cuando fue de 2,62%, mientras que en mayo de 2025 fue de 3,65%.

El economista también apuntó que la inflación interanual ya bordea el 25%, una cifra que implica una grave pérdida del poder adquisitivo, señalando que los Bs 100 de hace un año hoy solo compran lo equivalente a Bs 75.
Chávez explicó que este fenómeno es conocido como “impuesto inflacionario” y golpea con mayor fuerza a los sectores más vulnerables, es decir, a los hogares de bajos ingresos destinan la mayor parte de su dinero al consumo básico.
Un ‘cóctel’ de factores
Entre las causas, Chávez advirtió un cóctel de factores tanto internos como externos, desglosando que, desde el lado de la oferta, Bolivia sufre una inflación de costos: aumentos en salarios, en precios de insumos importados y en bienes finales del exterior.
A esto se suman los efectos de bloqueos internos, que encarecen la logística y distribución de productos, además de los eventos climáticos que afectan la producción agrícola, contemplando que el componente especulativo en los mercados alimentarios gana fuerza.
MIRA AQUÍ: Informe revela que Arce impulsó 202 plantas industriales que no reflejan rentabilidad
Sin embargo, el factor más alarmante, en palabras del economista, es el monetario y remarcó que el Gobierno ha intensificado la expansión monetaria para cubrir su creciente gasto público, lo cual incrementa la demanda en un contexto de oferta limitada.
Además, Chávez alertó sobre los efectos de la “inercia inflacionaria, donde el Gobierno ha institucionalizado mecanismos de indexación, como las UFVs o los bonos atados al precio del oro, que hacen que la inflación pasada se propague a la inflación futura..
“Cuando los actores económicos comienzan a anticipar subidas de precios y ajustan sus contratos y decisiones de consumo en base a esas expectativas, la inflación se autoalimenta. Adquiere memoria”, manifestó.
El contexto, según Chávez, es crítico y requiere decisiones urgentes ante un entorno macroeconómico altamente inestable, que exige una respuesta técnica y política urgente y coordinada.
“Veremos si el próximo gobierno tiene la capacidad para armar un paquete de estabilización consistente, que ataque a los orígenes del incremento de los precios que es el déficit público”, dijo el economista. “El desafío más complejo estará en armar coaliciones políticas que apoyen un paquete de estabilización que deberá ser duro”, concluyó.