¿Qué es estanflación de la economía y cuál es el impacto en los hogares bolivianos?

Los últimos datos difundidos por el INE y las proyecciones de organismos internacionales ponen en alerta a los economistas que advierten sobre las consecuencias en los bolsillos de los bolivianos

Publicación: Hace 6 horas
$output.data
$output.data
[Foto: ABI] / La economía boliviana decreció en el primer semestre del año, según datos del INE

Tras los últimos datos sobre la economía de Bolivia, hay sectores que se han declarado en “zozobra” y los economistas encienden las alarmas y comienzan a hablar de un fenómeno al que denominan “estanflación” y advierten de graves riesgos para los hogares bolivianos.

El economista Gonzalo Chávez llega a calificar a la estanflación como un “monstruo de dos cabezas” muy complejo de revertir, mientras que Fernando Romero, también economista, indica que es una etapa con fenómenos poco deseados para una economía.

MIRA AQUÍ: Decrecimiento de Bolivia: Investigador dice que el problema es estructural y “no se hizo nada para detener la caída”

¿QUÉ ES LA ESTANFLACIÓN?

La estanflación viene a ser una combinación de dos fenómenos que se presentan de manera simultánea en una economía.

Una de estas situaciones viene a ser el incremento de precios, no solo de alimentos, sino de todo tipo de productos, a eso se denomina inflación.

El otro fenómeno con el que se combina esa inflación es la recesión, que en pocas palabras viene a ser el achicamiento o decrecimiento de la economía, y esto por lo general viene acompañado de desempleo.

“De pronto los precios suben y el desempleo también, o sea, hay inflación y recesión”, así lo resume Chávez.

Cabe recordar que, a inicios de octubre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la inflación en Bolivia hasta septiembre llegaba al 18,33%, más del doble de lo previsto por el Gobierno (7,5%) para todo el 2025.

A lo anterior se suma que el 14 de octubre reportó que la economía boliviana se achicó en -2,4%. Hace 39 años que el país no experimentaba un decrecimiento.

PERSPECTIVAS

Chávez considera que salir de la estanflación es muy complejo, pero al mismo tiempo es posible. Señala que lo principal es un plan integral con metas claras y comunicación transparente, que incluya un sinceramiento en cuanto al tipo de cambio, ordenar los subsidios de manera gradual y recuperar la confianza del mercado en el Banco Central de Bolivia.

MIRA AQUÍ: PIB en caída, de 6,1% en 2021 a -2,4% en el primer semestre de 2025: “La pesadilla perfecta en macroeconomía”, dice analista

“El juego se llama credibilidad, se llama confianza, lo antes posible. Eso es clave. Reactivación productiva inteligente”, sostiene.

Además, el economista considera fundamental invertir de manera inteligente en sectores que generen y traigan dólares a Bolivia.

“Pueden ser exportaciones, el turismo, los servicios digitales y apoyar al sector privado con reglas estables simplificando la burocracia y financiando competitivamente esta reforma estructural”, señala Chávez.

Además, señala que la estanflación castiga a los más pobres y por ello los ajustes económicos deben ir enfocados con programas que impulsen el empleo y aumenten la productividad y formación técnica.