Shock de confianza del nuevo Gobierno, clave en la tendencia a la baja del dólar paralelo, señalan economistas

Según los análisis, esta dinámica es coyuntural ante las señales que se están enviando a los actores económicos y también se considera que la reducción del precio del dólar tiene un fuerte componente psicológico

Publicación: Hace 2 horas
$output.data
$output.data
La cotización del dólar paralelo se ubicó entre Bs 9,91 y Bs 9,96 en las principales plataformas en horas de la mañana

El reciente descenso del dólar por debajo de los Bs 10 en el mercado paralelo es interpretado por economistas como un efecto directo del shock de confianza generado tras la asunción del nuevo Gobierno de Rodrigo Paz, es decir, la tendencia responde principalmente a factores coyunturales ligados a la expectativa y al componente psicológico que domina el comportamiento de los agentes económicos.

Desde el punto de vista del economistas Christian Aramayo, el descenso del dólar obedece a “un shock muy importante de confianza que se ha dado por parte de la población, los actores empresariales y la comunidad internacional hacia la administración del presidente Rodrigo Paz”.

El economista destacó que el mensaje y los interlocutores del nuevo Gobierno –entre los que se encuentran los ministros del gabinete económico- fueron determinantes para este comportamiento, aunque también resalta que esta dinámica es coyuntural y que no se trata del final de la crisis, sino de una etapa de expectativas favorables.

MIRA AQUÍ: ¡Baja el dólar digital! Tras más de un año, se cotiza por debajo de los Bs 10 en el mercado paralelo

En este contexto, la cotización del dólar paralelo se ubicó entre Bs 9,91 y Bs 9,96 en horas de la mañana, mientras el tipo oficial del Banco Central se mantiene en Bs 6,96. Mientras que en horas de la tarde subió en torno a los Bs 10,22.

Al respecto, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, coincidió en que la tendencia a la baja es temporal y responde a factores inmediatos como los recursos aprobados por la Asamblea saliente y también el cambio de Gobierno que genera expectativas positivas.

Romero advirtió que el comportamiento del dólar podría variar en las próximas semanas, dependiendo de los resultados de las nuevas políticas o decretos que vayan saliendo de la nueva administración estatal, ya que esto también puede traer dudas o incertidumbre.

MIRA AQUÍ: Israel anuncia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Bolivia

Por su parte, Gonzalo Chávez subrayó el componente psicológico detrás del fenómeno, con una narrativa que refleja que el país tiene viabilidad y una confianza inicial que ha calmado el mercado, reduciendo la especulación y la demanda precautoria de divisas

“Están llegando todavía los dólares psicológicos, para ponerle un nombre, que son los dólares que te dicen que la cosa a futuro va a mejorar, pero no ha entrado todavía un centavo de esos dólares”, advirtió Chávez.