China amplía maniobras y eleva la presión sobre Japón en pleno deterioro de las relaciones
La Administración de Seguridad Marítima de China anunció la extensión de los ejercicios militares iniciados este lunes, que ahora se prolongarán hasta el 25 de noviembre
China elevó este martes la presión política, diplomática y militar sobre Japón con nuevos reproches y una ampliación de sus maniobras con fuego real en el mar Amarillo, en medio de tensiones por las recientes declaraciones de la primera ministra nipona, Sanae Takaichi, sobre una posible intervención japonesa en un conflicto en torno a Taiwán.
La Administración de Seguridad Marítima china anunció anoche la extensión de los ejercicios militares iniciados este lunes, que ahora se prolongarán hasta el 25 de noviembre y que implican la prohibición total de navegación entre las 08.00 y las 18.00 horas en una zona del sur del mar Amarillo.
El aviso no detalla los medios implicados ni el propósito específico del ejercicio.
Este nuevo comunicado sucede a otro emitido el día 15 para un área distinta en el sector central del mismo mar, donde los ejercicios comenzaron este lunes.
MIRA AQUÍ: Paraguay decomisa lingotes de oro que “provenían de Bolivia o Argentina”
Durante una ronda de consultas celebrada esta mañana en Pekín entre el director de Asuntos de Asia del Ministerio de Exteriores chino, Liu Jinsong, y el director de la Oficina de Asia y Oceanía nipona, Masaaki Kanai, China presentó nuevas protestas formales por las declaraciones de Takaichi.
Según la Cancillería china, sus palabras “violaron gravemente” el derecho internacional, “socavaron el orden internacional de posguerra” y “dañaron de raíz” la base política de la relación bilateral, además de “provocar la indignación del pueblo chino”.
Tokio debe “retirar de inmediato sus declaraciones equivocadas” y “detener la creación de problemas en asuntos relacionados con China”, dijo la portavoz Mao Ning, que exigió “acciones concretas” por parte de Japón para remediar la situación.
El malestar chino también se proyectó sobre Estados Unidos. Mao calificó de “espectáculo político malintencionado” las declaraciones del embajador estadounidense en Japón, George Glass, quien reiteró el compromiso de Washington con la defensa de las disputadas islas Senkaku (conocidas como ‘Diaoyu’ en China) tras la reciente presencia de buques de la Guardia Costera china en dicha zona.
El aumento de la presión diplomática se produce mientras Tokio intenta frenar la escalada.
Japón envió el lunes a Kanai a Pekín para transmitir que su postura sobre Taiwán no ha cambiado, aunque también para expresar su descontento por el comentario del cónsul chino en Osaka, posteriormente borrado, en el que instaba a “cortar la cabeza” de Takaichi.
Japón reiteró hoy que está “abierto a cualquier tipo de diálogo bilateral” con China, incluso en el marco de la cumbre del G20 en Sudáfrica, aunque Pekín aseguró el lunes que el primer ministro, Li Qiang, “no tiene previsto reunirse con líderes japoneses” durante el evento.
Pekín emitió la semana pasada avisos exhortando a sus ciudadanos a evitar viajar o estudiar en Japón, alegando delitos contra residentes chinos y un ambiente “hostil” alimentado, según China, por grupos derechistas nipones.
Las advertencias derivaron en casi medio millón de cancelaciones de vuelos desde China hacia Japón y en pérdidas bursátiles para empresas japonesas relacionadas con el turismo y el comercio minorista.
La dimensión cultural también se ha visto afectada. Dos películas japonesas, “Cells at Work!” y “Crayon Shin-chan: The Burning Kasukabe Dancers”, pospusieron su estreno en el gigante asiático tras recibir notificaciones oficiales, informó la prensa este lunes.
China sostiene que Taiwán es una “parte inalienable” de su territorio y no descarta el uso de la fuerza para lograr la reunificación.
El aumento de las tensiones entre Pekín y Tokio se produce en coincidencia con el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, en el que China ha recordado su victoria contra la invasión nipona, durante la cual se registraron matanzas de civiles, experimentos con armas biológicas y el uso de mujeres chinas como esclavas sexuales por parte de oficiales del Ejército nipón.
En los últimos meses, se han producido incidentes violentos en China contra ciudadanos japoneses.
MIRA AQUÍ: Paraguay decomisa lingotes de oro que “provenían de Bolivia o Argentina”
En junio de 2024, una mujer japonesa y su hija fueron apuñaladas en Suzhou (este), en un incidente en el que falleció una ciudadana china que intentó defenderlas, mientras que en septiembre de ese mismo año un niño japonés fue asesinado en Shenzhen (sureste).