Duro revés para Milei: Congreso argentino anula vetos a fondos para salud pediátrica y universidades
Con la decisión que tomó el Senado de este jueves, el Gobierno liderado por Javier Milei está obligado a promulgar y aplicar ambas leyes. El mandatario argentino argumentaba que ambas normas conspiran contra el objetivo de ‘déficit cero’ de su administración


El Congreso de Argentina revirtió este jueves los vetos del presidente Javier Milei a las leyes que aumentan los fondos para las universidades públicas nacionales y el sistema de salud pediátrica, lo que constituye un nuevo revés político para el Gobierno, a semanas de un test electoral clave para el oficialismo.
Por abrumadora mayoría, el Senado rechazó este jueves los vetos de Milei a la ley de financiación universitaria y a la ley de emergencia en la salud pediátrica, normas aprobadas por el Parlamento en agosto pasado por iniciativa de la oposición.
Ambos vetos ya habían sido rechazados el pasado 17 de septiembre por la Cámara de Diputados, por lo que, con la decisión del Senado de este jueves, el Ejecutivo está obligado ahora a promulgar y aplicar las dos leyes, objetadas por Milei bajo el argumento de que conspiran contra el objetivo de ‘déficit cero’ de su Administración.
MIRA AQUÍ: Venezuela denuncia “acoso militar” de aviones de EEUU cerca de sus costas en el Caribe
El debate en el Senado fue seguido a las puertas del Parlamento por estudiantes y profesores universitarios, personal de la salud y otros colectivos que protestan contra las políticas de ajuste de Milei.
“Una nación que abandona a los sectores más débiles no puede llamarse justa ni libre. Defender la salud y la educación pública no es un gesto político: es una obligación moral”, sostuvo en el debate la senadora Natalia Gadano, del partido provincial Somos Energía para Renovar Santa Cruz.
El Congreso argentino, donde el oficialismo es minoritario en ambas cámaras, ya había revertido el pasado 4 de septiembre otro veto de Milei a una ley que declara la emergencia en el área de discapacidad.
La ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos a ese sector, que incluye una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.
La discusión de esta ley fue impulsada a raíz del conflicto que envuelve al hospital Garrahan de Buenos Aires, el principal centro público de pediatría de Argentina y uno de los más importantes de Latinoamérica, cuyo personal reclama desde hace meses un aumento en sus ingresos y mayores recursos presupuestarios.
“Es inaudito que tengamos que estar debatiendo una ley de emergencia pediátrica y el rol que cumple el Garrahan para todas nuestras provincias, ese hospital orgullo de alta complejidad, y esa ley que se ha decido vetar con la excusa, otra vez, del ‘déficit cero’”, afirmó la senadora peronista Stafanía Cora.
En el debate, la oposición también defendió la ley de financiación universitaria, que establece una actualización del presupuesto del Estado destinado a las universidades públicas nacionales y de los salarios de los profesores y el personal no docente del sector de la educación superior, donde están matriculados cerca de dos millones de estudiantes.
De acuerdo con un informe elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación y la Federación de Docentes de las Universidades, el presupuesto universitario ha caído hasta representar este año un 0,5 % del PIB, su menor valor desde 2005.
En 2024, Milei ya había rechazado una ley que aumentaba la financiación universitaria, pero logró que el Parlamento avalara su veto, gracias al apoyo de algunos sectores aliados.
“No queremos que las universidades sean usinas de financiación política. La política se financia en las universidades y esa es la base de las grandes ineficiencias que se pueden demostrar con números claros. Si las universidades utilizaran en forma eficiente sus recursos, sobrarían”, aseveró el senador oficialista Ezequiel Atauche.
MIRA AQUÍ: Liberan a policías que fueron retenidos en medio de las protestas indígenas en Ecuador
El nuevo revés parlamentario del oficialismo se da a tres semanas de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, en las que se renovará parcialmente la composición del Congreso y en las que se conocerá qué grado de respaldo da el electorado a las políticas de Milei.
El escenario para la formación de ultraderecha La Libertad Avanza, liderada por Milei, es complejo: viene de sufrir el pasado 7 de septiembre una dura derrota en los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires -la más poblada de Argentina-, mientras que el nivel de desaprobación a la gestión del Gobierno es creciente, según varios sondeos recientes.
Las tensiones financieras y una actividad económica frenada tiñen también de incertidumbre el tramo final de la campaña, mientras el oficialismo y la oposición agudizan la puja electoral.