El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina

En abril, Argentina acordó con el FMI un crédito a cuatro años en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por valor de 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 12.000 millones

Publicación: 31/07/2025 19:45
$output.data
$output.data
[Foto archivo: AFP] / El presidente de Argentina, Javier Milei.

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la primera revisión del préstamo concedido en abril a Argentina, lo que permite el desembolso de unos 2.000 millones de dólares, informó la institución financiera.

En abril, Argentina, crónicamente endeudada, acordó con el FMI un crédito a cuatro años en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por valor de 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 12.000 millones.

El directorio ejecutivo “completó la primera revisión” del acuerdo y desembolsará “aproximadamente 2.000 millones de dólares” más, afirma el FMI en un comunicado.

“Esto marca un importante hito inicial bajo el programa” destinado a fortalecer las finanzas públicas, reducir la inflación, reconstruir las reservas y sentar las bases para un crecimiento más sólido liderado por el sector privado, estima.

El Fondo aplaude la gestión del gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei, que redujo la inflación (de 211% en 2023 a 118% el año pasado) y logró un superávit fiscal en 2024 por primera vez desde 2010.

Milei se jacta de haberlo conseguido a fuerza de cerrar organismos, suprimir 50.000 funcionarios y eliminar casi por completo las obras públicas.

“La nueva fase del programa de estabilización de Argentina (...) ha tenido un fuerte comienzo, a pesar de un entorno externo desafiante”, estima la directora del FMI, Kristalina Georgieva, citada en el comunicado.

Las políticas macroeconómicas restrictivas “han facilitado una transición suave hacia un régimen de tipo de cambio más flexible y el alivio de la mayoría de las restricciones y controles cambiarios” y el país ha vuelto a acceder a los mercados internacionales “antes de lo previsto”, añade.

Georgieva destaca que la “desinflación se ha reanudado, la economía ha seguido expandiéndose y la pobreza ha disminuido aún más”.

Pero el FMI reconoce que no se han cumplido las metas de reservas, talón de Aquiles del gobierno argentino.

MIRE AQUÍ: Japón levanta la alerta por tsunami en todo el país tras el terremoto en Rusia

“Aunque se perdió el objetivo cuantitativo de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios (...) y se han implementado medidas correctivas” para acercarse a las metas, afirma el comunicado.

Georgieva pide preservar “la flexibilidad del tipo de cambio” y esforzarse en “reconstruir los colchones de reservas” porque “es fundamental para permitir que Argentina gestione mejor los choques y acceda de manera duradera a los mercados internacionales de capital en términos más favorables”.

MIRE AQUÍ: Perú ratifica las palabras de Boluarte sobre Bolivia y espera superar “malestar” de Arce