¿Cómo cambiaron los ministerios de Estado en los últimos 25 años?

Por ahora, existen 17 ministerios de Estado, pero dependerá exclusivamente de Rodrigo Paz si reestructura el Gabinete o si lo mantiene

Publicación: Hace 5 horas
$output.data
$output.data
[APG] / La Casa Grande del Pueblo, en la ciudad de La Paz.

Este sábado 8 de noviembre el país conocerá el primer gabinete del presidente Rodrigo Paz Pereira. El nuevo mandatario ya adelantó que reducirá la cantidad de ministerios que heredó del Gobierno de Luis Arce.

Los ministerios son una parte central del Órgano Ejecutivo. Son los que ejecutan, cumplen y efectivizan las políticas estatales. Pero, ¿cómo ha cambiado su composición los útlimos 25 años?

Un repaso del último cuarto de siglo ayudará a entender cómo cada gobierno conforma su gabinete y también cuáles son las áreas en las que enfoca sus políticas. Veamos los ministerios desde el Gobierno de Jorge Tuto Quiroga, el años 2001.

MIRA AQUÍ: Transmisión de mando presidencial: Conozca desde qué hora estará restringido el ingreso a la plaza Murillo

El 7 de agosto de 2001, tras la muerte del entonces presidente Hugo Banzer Suárez, tomó la presidencia Jorge Tuto Quiroga, hasta entonces vicepresidente. Al día siguiente, nombró su primer gabinete conformado por 15 carteras:

Relaciones Exteriores, Presidencia, Gobierno, Defensa Nacional, Finanzas, Justicia y DDHH, Desarrollo Sostenible, Planificación y jefe de área económica; Desarrollo Económico, Desarrollo Sostenible, Salud, Trabajo y Microempresa; Educación y Deportes; Agricultura y Ganadería. Además, dos ministerios sin cartera: Responsable de Información y Asuntos Campesinos e Indígenas.

El 6 de agosto de 2002, el electo presidente Gonzalo Sánchez de Lozada designó su gabinete de ministros compuesto por 19 carteras en total: Relaciones Exteriores, Presidencia, Gobierno, Defensa, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible, Planificación y jefe de área económica, Hacienda, Desarrollo Económico, Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Comercio Exterior e Inversión, Educación Cultura y Deportes, Vivienda y Servicios, Salud, Trabajo y Microempresa. Además cuatro ministerios sin cartera: Hidrocarburos, Desarrollo Municipal, Servicios Financieros y Asuntos Campesinos e Indígenas.

El 19 de octubre de 2003, tras la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa pasó de la Vicepresidencia a la Presidencia y nombró su primer gabinete de 16 ministros. Las carteras entonces eran las siguientes:

Relaciones Exteriores y Culto, Presidencia, Gobierno, Defensa, Hacienda, Desarrollo Sostenible, Desarrollo Económico, Servicios y Obras Públicas, Minería e Hidrocarburos, Educación, Salud y Deportes, Trabajo, Asuntos Campesinos y Agropecuarios, de Participación Popular, Asuntos Indígenas y la delegación presidencial anticorrupción.

MIRA AQUÍ: ¿Cómo será el acto de posesión de Rodrigo Paz? Esto dice el vicecanciller

El 14 de junio de 2004, el presidente interino Eduardo Rodríguez Veltzé (tras la renuncia de Mesa) heredó un Ejecutivo con 17 carteras: Presidencia, Relaciones Exteriores, Gobierno, Defensa, Hacienda, Desarrollo Sostenible, Desarrollo Económico, Servicios y Obras Públicas, Hidrocarburos, Educación, Salud y Deportes, Trabajo, Asuntos Campesinos, Minería, Participación Popular, Asuntos Indígenas y Asuntos Políticos.

El primer gabinete de Evo Morales de 2006 estuvo compuesto por 16 ministros. Morales mantuvo los ministerios de Rodríguez y creó ese año el Ministerio del Agua, que fue eliminado el 2009. El año 2007 mantuvo la cantidad y nombre de las carteras.

En 2008 las carteras subieron a 18 con la creación de los Ministerios de Desarrollo Rural y Defensa Legal del Estado.

Tras la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, en febrero de 2009, el entonces presidente Evo Morales emitió el DS Nº 29894 del 7 de febrero de ese año, que dispone la Estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional con el funcionamiento de 20 ministerios.

Relaciones Exteriores; de la Presidencia; de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción; de Autonomía; de Gobierno; de Defensa; de Defensa Legal del Estado; de Planificación del Desarrollo; de Economía y Finanzas Públicas; de Desarrollo Productivo y Economía Plural; de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; de Minería y Metalurgia; de Justicia; de Trabajo, Empleo y Previsión Social; de Salud y Deportes; de Medio Ambiente y Agua; de Educación; de Desarrollo Rural y Tierras; de Hidrocarburos y Energía; de Culturas.

Esta composición, con algunos cambios, se mantiene hasta hoy.

MIRA AQUÍ: Rodrigo Paz: “En años venideros, si hacemos bien las cosas, Bolivia será federal”

Morales mantuvo esta cifra durante la gestión 2010, pero el 2011 aumentó el Ministerio de Comunicación y eliminó el de Defensa Legal. Los años 2012 y 2013 no hubo cambios.

En la gestión 2014, el entonces presidente Morales sumó un nuevo ministerio tras separar el despacho de Salud y Deportes. Morales mantuvo esta cifra la gestión 2015 y 2016. Este periodo hubo 21 ministerios.

Para el año 2017, Morales juntó los ministerios de Justicia, Autonomías y transparencia institucional y separó los despachos de Energía e Hidrocarburos. Así el Ejecutivo volvió a los 20 ministerios, los mismos que el año 2018.

El presidente Morales mantuvo esta cifra en el decreto del 23 de enero de 2019, que sería su último nombramiento de ministros antes de su renuncia en noviembre de ese año, por la crisis poselectoral.

MIRA AQUÍ: CAO pedirá a Paz incluir en su agenda: “la producción, la inversión y el respeto al derecho a la propiedad privada”

Tras la crisis electoral de octubre de 2019, la presidenta interina Jeanine Áñez emitió cuatro decretos supremos en noviembre designando en total titulares para 19 ministerios de estado.

Posteriormente, el 28 de enero, Áñez emitió el DS 4141 en el que repone los 20 ministerios que rigieron durante el Gobierno previo del MAS.

Pero el 4 de junio, el Gobierno de Áñez reordena el Ejecutivo y reduce su cantidad a 17, fusionando en uno el ministerio de Educación, Deportes y Culturas. Y convirtiendo el despacho de Comunicación en un viceministerio dependiente de Presidencia.

Luis Arce ganó las elecciones de 2020 y mantuvo las 17 carteras sin cambios.

Las carteras que tuvo vigentes fueron: Relaciones Exteriores; de la Presidencia; de Gobierno; de Defensa; de Planificación del Desarrollo; de Economía y Finanzas Públicas; de Hidrocarburos y Energías; de Desarrollo Productivo y Economía Plural; de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; de Minería y Metalurgia; de Justicia y Transparencia Institucional; de Trabajo, Empleo y Previsión Social; de Salud y Deportes; de Medio Ambiente y Agua; de Educación; de Desarrollo Rural y Tierras; de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.

Arce se mantuvo con esta cifra de ministerios hasta el final de su gestión.