¿Por qué está empantanada la ley de convocatoria a las elecciones subnacionales?

La Cámara de Diputados aún no aprueba la norma. Por un lado, se advierte que está en riesgo la participación de 50 agrupaciones ciudadanas; por otro, se alerta que podría provocarse la prórroga de autoridades

Publicación: Hace 1 hora
$output.data
$output.data
[Foto: Cámara de Diputados] / Sesión de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral

El primer conflicto legislativo de la flamante Asamblea llegó antes de lo que muchos esperaban. Todo parecía encaminado para que la primera ley del nuevo Parlamento fuera la convocatoria a las elecciones subnacionales —dada la urgencia de los plazos, ya que en abril deben jurar las nuevas autoridades—, pero tras su paso sin inconvenientes por el Senado, el desacuerdo surgió en la Cámara Baja.

El proyecto de ley, que tiene su origen en el Órgano Electoral Plurinacional, había sido aprobado en el Senado con dispensación de trámite, un mecanismo legislativo que permite que una iniciativa se salte varios pasos y sea tratada directamente en el pleno camaral. El oficialismo, representado por el bloque del PDC y Unidad, solicitó que se siga el mismo camino en Diputados, pero chocó con la oposición de Libre.

Para comprender este punto, se debe recordar que la dispensación de trámite forma parte de los procedimientos que ahora requieren dos tercios para ser aprobados. Es decir, cualquier proyecto que pretenda evitar el proceso legislativo completo debe contar con amplio consenso (el reglamento fue cambiado —o más bien devuelto a su tenor original— por el MAS antes de abandonar el poder hace poco). Ese consenso no se logró en este caso.

PDC–UNIDAD, apoyado por Súmate y un sector de Alianza Popular, se quedó a tres votos de alcanzar los dos tercios necesarios de los diputados presentes en la sesión del martes por la noche. A ello se sumó la ausencia de nueve legisladores del oficialismo, lo que obligó a derivar el proyecto a la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral.

MIRA AQUÍ: Cámara de Diputados aguarda el informe del comité y la comisión de Constitución para tratar la ley de subnacionales

Este miércoles, ya en la Comisión de Constitución —regida por el mismo reglamento—, se intentó nuevamente aprobar la dispensación de trámite para que el documento sea tratado directamente por sus miembros, sin pasar por el Comité de Democracia y Sistema Electoral. Al no existir los consensos necesarios, el proyecto finalmente ingresó a dicha instancia.

El Comité se reunió la tarde de este miércoles y aprobó su informe. Fuentes legislativas informaron que se hicieron modificaciones al proyecto original que salió del Senado, con el objetivo de garantizar la participación del mayor número posible de organizaciones políticas.

Aquí se centra el conflicto. Desde Libre, principal bloque opositor, se señala que si el proyecto se aprueba tal como llegó desde la Cámara Alta, se terminará bloqueando la participación de organizaciones políticas que no cumplieron sus trámites ante el OEP.

En el núcleo del debate está la Ley 1096 de Organizaciones Políticas, que establece varios plazos fatales para que una agrupación ciudadana o partido político participe en comicios. Lo que se busca es que la nueva ley anule estos plazos de manera excepcional.

En concreto, el proyecto aprobado por el Senado deja sin efecto —por excepción— uno de estos plazos: el establecido en el parágrafo II del artículo 51 de la Ley 1096, que fija como límite para registrar alianzas los 60 días previos a la emisión de la convocatoria. La oposición pretende anular, por única vez, otra restricción igual de rígida: el parágrafo III del artículo 13, que señala que las organizaciones políticas deben haber concluido su trámite de constitución y reconocimiento 90 días antes de las elecciones nacionales.

MIRA AQUÍ: Comité de Diputados aprueba con modificaciones la ley de elecciones subnacionales y la remite a la Comisión de Constitución

Fuentes parlamentarias consultadas por UNITEL señalan que, sin estas modificaciones, 50 agrupaciones estarían en riesgo de quedar fuera de las subnacionales. Sin embargo, advierten que si la norma no se aprueba y sanciona antes del fin de semana, habría que prorrogar a las autoridades electas en municipios y departamentos: alcaldes, concejales, asambleístas departamentales, gobernadores y otros cargos, como en el caso de la autonomía regional del Chaco.

¿Qué puede pasar?

Si bien la oposición logró frenar la aprobación expedita del proyecto proveniente del Senado, ahora podría rechazar el informe de la Comisión y aprobar el documento original mediante mayoría simple, para lo cual solo necesita los votos del PDC y Unidad.

Se espera que la sesión de la Cámara de Diputados se inicie la noche de este miércoles, tratando como punto central el informe de la Comisión sobre el proyecto de ley de las elecciones subnacionales.

MIRA AQUÍ: Ley para las subnacionales: Diputados vuelve a postergar el reinicio de sesión hasta que comisión remita informe