Primarias, padrón, datos del Censo y resultados preliminares de comicios, los temas clave del encuentro convocado por el TSE

La cita será el 3 de julio y reunirá a los representantes de los 11 partidos políticos de alcance nacional y a los presidentes del Órgano Legislativo y un representante del Órgano Ejecutivo.

Publicación: 19/06/2024 07:12
$output.data
$output.data
[Fotos: TSE] / El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas.

Cuatro temas son parte de la agenda del primer “Encuentro Multipartidario Interinstitucional por la democracia” que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 3 de julio: Elecciones primarias, padrón electoral, aplicación de los datos del Censo y el análisis sobre los resultados preliminares de elecciones de 2025.

Así lo hizo conocer el vicepresidente del órgano, Francisco Vargas, en una entrevista con La Revista de la red UNITEL.

MIRA AQUÍ: Advierten una ‘electoralización’ temprana del país, pese a que no hay fecha de elecciones

La cita reunirá a los representantes de los 11 partidos políticos de alcance nacional y a los presidentes del Órgano Legislativo y un representante del Órgano Ejecutivo.

Según el órgano, esta iniciativa, busca garantizar que las elecciones generarles de 2025 se desarrollen de una manera técnica confiable, transparente y con respeto a los principios democráticos.

Se van a discutir una agenda de cuatro puntos. La primera tiene que ver con la pertinencia o no de llevar adelante este proceso de elección primaria”; señaló Vargas.

Hay voces que consideran que este proceso que da aval a los binomios para los comicios generales debe eliminarse. Otra corriente sugiere que se exijan al menos dos fórmulas como mínimo para que la elección tenga sentido.

MIRA AQUÍ: “Alistarse para las movilizaciones”: Evistas conminan a Arce a promulgar paquete de leyes hasta el jueves

Se suman propuestas para abrir la votación a otras personas que no sean militantes, otros piden que se mantenga tal como está y solo los inscritos en los frentes elijan a sus candidatos.

“Algunos miembros del Tribunal Supremo Electoral hemos hecho la propuesta de que si hay primarias, una condición sine qua non que al menos existan dos candidaturas a binomios presidenciales por partido o alianza”, señaló Vargas.

Por ejemplo, el vocal Tahuichi considera que es un “gasto insulso” y se debe eliminar este proceso.

“Entonces, ante esta diversidad de propuestas es necesario sentar en un acuerdo, en una sola propuesta que ayude a marcar y a priorizar la agenda del ciclo electoral que debe encarar el país, que debe ser administrada por el Tribunal Supremo Electoral, en la que debe existir una corresponsabilidad de todos los órganos del Estado para garantizar nuestro sistema democrático”, señaló.

Esta decisión es importante porque si se decide eliminar este proceso el calendario electoral puede modificarse.

“Lo que busca el Órgano Electoral es dar certeza, certidumbre y garantizar que la elección general se lleve adelante en los plazos oportunos de acuerdo a lo que establece la Constitución Política del Estado”, señaló.

Las primarias están proyectadas para diciembre de este año, pero su convocatoria debe estar vigente cuatro meses antes, es decir, desde agosto. En mesa, están las elecciones judiciales, que aún no tienen fecha.

Para los anulados comicios de 2019 los frentes presentaron un solo binomio y no hubo una elección como tal. Vargas además puntualizó que ninguno de los partido alcanzó el 50% de la participación de sus militantes.

En los comicios de 2020, las primarias fueron suspendidas “por el plazo corto que se tenía” mediante una ley que dio paso a los comicios anticipados tras la crisis de 2019.

Otros temas

Además de las elecciones primarias, en el encuentro se abordará la situación del padrón electoral.

“Mostrar, abrir, transparentar lo que se ha hecho y lo que se pretende hacer en torno al padrón electoral biométrico, que es nuestro registro de votantes”, señaló.

El plan es que los técnicos de cada organización política haga una revisión del listado para desvirtuar las posibles denuncias de fraude.

El tercer punto es el “trabajo que se va a desarrollar en torno a la entrega de resultados del Censo de Población y Vivienda, que tienen que ver con dos actividades muy importantes, una la distribución de escaños y la otra la delimitación de circunscripciones”, señaló Vargas.

Por último, el cuarto pilar del cónclave es “compartir las diferentes propuestas que se tiene en torno a la implementación de un sistema de difusión de resultados preliminares para las elecciones de 2025”.

“Entonces, un ciclo electoral que es necesario encaminarlo y para ello es necesario también escuchar a los actores, a los líderes políticos, como también a los representantes de la Cámara de Diputados de Senadores y también se invitará a un representante del Órgano Ejecutivo”, puntualizó el vicepresidente del TSE.

Propuesta normativa

Vargas explicó que tras el encuentro multipartidario e interinstitucional, el TSE definirá “la ruta crítica” y “vamos a cumplir en el marco de las atribuciones que confiere la ley al Órgano Electoral haciendo la presentación de las iniciativas legislativas en temas electorales al parlamento para definir y marcar la ruta crítica”.

“Queremos dar certidumbre, queremos escuchar a los partidos políticos, a los líderes políticos y a partir del diálogo, que es un pilar fundamental de la democracia, marcar un ciclo electoral limpio, justo, transparente, confiable y con el acompañamiento y la observación electoral internacional durante todo este proceso”, remarcó el vicepresidente del TSE.