Paro de salud en Santa Cruz cumple su segundo día y desde la Gobernación piden cuarto intermedio a la protesta
La medida de presión es por cinco días para exigir el pago de un bono de vacunación; sin embargo, desde la Gobernación cruceña piden que se acate un cuarto intermedio de las protestas para no perjudicar a la población


Este martes se cumple el segundo día del paro en centros de salud y hospitales de Santa Cruz para exigir el pago de un bono de vacunación. La medida se extenderá hasta el viernes; es decir, la población se queda sin atención toda esta semana.
En esta jornada no se observan filas en el ingreso del hospital de Niños, Mario Ortiz. En el lugar hay solo vendedores que usualmente se suelen quedar toda la noche. En el ingreso del establecimiento solo hay un letrero en el que se advierte de la medida.
MIRA AQUÍ: Preparan protocolo de bioseguridad para prevenir el sarampión en escuelas de Bolivia
Los trabajadores de salud, que son los que acatan esta medida, piden que se les cancele el bono anual de vacunación. Aunque, en el pliego petitorio igual se incluye el pedido de mejora de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos.
La medida se cumple en centros de salud y en hospitales de segundo y tercer nivel de todo el departamento.
Gobernación pide un cuarto intermedio en las protestas
Ante el reclamo, desde la Gobernación de Santa Cruz pidieron un cuarto intermedio en las protestas. El secretario departamental de Salud, Marcelo Kramer, señaló que la medida se suspenda al menos durante el miércoles y jueves.
“Esperemos que vuelvan a la atención para que no perjudiquen a la población”, sostuvo.
Manifestó que todo trabajador tiene derecho a la protesta; sin embargo, se debe enmarcar a la realidad que se vive, pues actualmente todas las instituciones públicas y privadas están enfrentando una crisis económica.
“Este es un bono, un pago extra, que va depender de la liquidez del momento y sobre todo de la disponibilidad de recursos que tengamos. No es solo en Santa Cruz, en todo el país estamos económicamente mal”, remarcó.