Anapo: No cerrar contratos de exportación de soya puede derivar en la pérdida de mercados externos

El presidente de Anapo señaló que, ante la incertidumbre por el veto a la exportación de soya, los clientes del sector soyero boliviano pueden buscar otros mercados como Brasil, Paraguay y Argentina

Publicado el: 17/02/2025 20:51
Por Unitel Digital
[Foto referencial: AFP] / Anapo pide reglas claras al Gobierno con miras a apuntalar la producciòn

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, señaló que, ante la incertidumbre por el veto a la exportación de soya, los clientes del sector soyero boliviano pueden buscar otros proveedores como Brasil, Paraguay o Argentina, es decir, se pueden perder los mercados.

La paralización en la entrega de certificados de abastecimiento a precio justo, lo que da vía libre a la exportación del grano, es un tema que preocupa a los soyeros, situación que salió a la luz este lunes.

Romero explicó que para ejecutar un plan de exportación se necesita buscar clientes internacionales, es decir, se debe contactar con todos aquellos que han comprado soya boliviana en los últimos años para cerrar los cupos respectivos con un precio referencial.

“Todo eso está en la incertidumbre total y estos compradores internacionales, ante la incertidumbre de que no podemos estar cerrando contratos, se van y buscan soya en otros lugares como Brasil, como Paraguay o la Argentina. Entonces, se nos cierran los mercados internacionales”, sostuvo el ejecutivo.

MIRA AQUÍ: Industrias oleaginosas denuncian: “Hay intermediarios que especulan, piden pago en granos para comercializarlos”

Asimismo, manifestó que la entrega de los certificados de abastecimiento interno se tenía que concretar hasta el 15 de enero y hasta la fecha no hubo una respuesta por parte del Gobierno nacional.

El dirigente también recordó que ya inicia la cosecha de soya de la campaña de verano 2024 – 2025 y el productor también está en la incertidumbre, puesto que se desconoce cuál va a ser el precio que se pague en el mercado local.

“No tenemos un precio referencial de exportación de soya, el cual no permite tener un precio transparente en la formación del precio local de la soya. Entonces, para nosotros es muy importante este tema”, apuntó.

“La función del Gobierno es dar certidumbre y dar incentivos para que se produzca más, nosotros los productores hemos cumplido”, resaltó.

MIRA AQUÍ: Anapo: Veto a la exportación de soya puede traer una “pérdida potencial de $us 250 millones”

Tags