Arroceros apuntan a operar infraestructura productiva de Emapa en Beni
El presidente de Adepab manifestó que tienen un preacuerdo para usar, almacenar y procesar su producción en la planta estatal en este departamento, aunque aún se deben definir y evaluar algunos temas
Los productores arroceros del Beni avanzan en un preacuerdo con el Gobierno para utilizar la planta estatal de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) del departamento con el fin de almacenar y procesar su propia producción, según el reporte del presidente de la Asociación de Productores Arroceros del Beni, David Pérez.
En entrevista con Canal Rural, el ejecutivo reflejó que la intención es aprovechar la infraestructura instalada para fortalecer el abastecimiento interno y reducir costos operativos, aunque aún deben evaluarse detalles técnicos y legales antes de su puesta en marcha.
“Ya nosotros hemos hecho un preacuerdo, las plantas la vamos a utilizar los productores, vamos a ver la forma legal de cómo se puede poder operar esas plantas. Primero, vamos a ver las condiciones que se encuentran, a hacer una evaluación y ver de qué forma legal, si va a ser una alianza público-privada o en comodato”, precisó el dirigente.
MIRA AQUÍ: “Es un gran pulpo de corrupción”, dice ministro de Desarrollo Productivo sobre la auditoria a Emapa
Pérez agregó que la planta cuenta con una capacidad de 40.000 toneladas (complejo San Andrés) y si se logra procesar en esa planta ya instalada se contempla que el precio directo al consumidor sea menor, destacando que hay ventajas logísticas y productivas para encarar el futuro.
“La planta está ubicada cerca de nuestros cultivos, no tenemos que transportar 500 kilómetros”, manifestó el ejecutivo al considerar que los subproductos del arroz también puede ser de beneficio para sectores como el lechero, el porcinocultor u otro enfocado en el engorde.
Desde la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), el vicepresidente Demetrio Pérez consideró que el Gobierno debe evaluar con detenimiento la situación y contemplar a los pequeños y medianos productores, así como a los sectores que tienen la respectiva capacidad económica.
El representante de la Cappo dijo que se requiere un modelo de administración equilibrado, es decir, con una responsabilidad compartida 50/50 con miras a almacenar el grano y comercializarlo al mejor postor.
“Por supuesto, no pedimos que nos regalen o nos donen, sino que haya apertura y un estudio de factibilidad para que el sector pueda participar”, concluyó el dirigente de los pequeños y medianos productores.