Bloqueos y factores climáticos causan subida de precios, dice productor, que pide respuesta del Gobierno a estos problemas

En los mercados de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz se ha registrado una subida en el precio del pollo, la cebolla y papa. Un productor analiza la situación e identifica las causas.

Publicado el: 13/09/2023 08:44
Por Unitel Digital
El kilogramo de pollo ha sufrido un alza de precio

En los últimos días se ha evidenciado en mercados de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz una subida de precios de algunos productos de la canasta familiar como el pollo (el kilo se vende entre Bs 16 y Bs 17), la cebolla y la papa, que se vende en Bs 50 y 70 la arroba.

Esta situación se debe a distintos factores, dos de ellos son la sequía y la afectación que generan los bloqueos, según el productor Demetrio Pérez.

Como medida de respuesta, según Pérez, el Gobierno debe dar paso al uso pleno de la biotecnóloga que ayudará en gran medida al sector agropecuario propiciando mejores condiciones para luchar contra situaciones adversas como la sequía, que actualmente afect a casi 300 municipios en el país.

“El productor necesita la biotecnología, además debe reforestar una parte para evitar este problema climatológico”, apuntó.

Pero no solo esto genera la subida de precios, a ello se debe anexar los problemas que dejan los constantes bloqueos. Solo en Santa Cruz -según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)- se han sumado más de 150 protestas de ese tipo hasta agosto.

MIRA AQUÍ: Sequía golpea a cerca de 300 municipios y hay temor por riesgo en la producción de alimentos

A causa de los bloqueos, muchos productores no llegan a tiempo con alimentos a sus granjas y esto ha encarecido el costo de producción. Lo propio pasa con pequeños productores que producen hortalizas y se ven pérdidas en las carreteras, esto genera una escasez, una especulación de comerciantes en mercados”, dijo Pérez en una entrevista con La Revista de la red Unitel.

Aquí es donde el productor denuncia que hay una inacción de parte de las autoridades de los tres niveles de Gobierno para la resolución de conflictos que luego terminan en cortes de ruta que causan pérdidas y perjuicios, no solo a los productores sino también a la población en general, pues las demandas sectoriales o de cualquier índole “no se generan de la noche a la mañana”.

“Son demandas que se vienen gestionando desde hace tiempo, pero los Gobiernos de manera irresponsables no actúan en su momento y esperan a que se realicen estas medidas perjudiciales”, apuntó.

Subida de precios es estacional

Según el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, el aumento de precios es estacional porque se debe a los factores climáticos que está atravesando el país, donde hay siete departamentos en emergencia debido a la sequía.

“El tema de la inflación en Bolivia está controlado. Se tiene algún tipo de variación en algunos productos está vinculado a diferentes aspectos. Los temas de las verduras, por ejemplo, están vinculados a temas netamente climatológicos. Estamos saliendo de la época de invierno”, apuntó el ministro.

MIRA AQUÍ: Surgen cuestionamientos al BCB porque no publicó cifras actualizadas y completas sobre la economía

Mientras que para el economista Gonzalo Chávez, los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) no coinciden con la realidad de la ciudadanía y consideró que el Instituto Nacional de Estadística (INE), como responsable de realizar esta evaluación, debe modificar la metodología para la medición.

Chávez expuso datos sobre inflación al mes de agosto, que alcanzó 0,39%, “acumulada los primeros en este caso ocho meses del año ya es 1,55%”, ahora, si hace el cálculo anual, es decir de agosto 2022 a agosto 2023, estamos ya cercano al 3%.

“Entonces, es una inflación que tiene una particularidad muy complicada, que es una inflación que no refleja lo que la gente siente”, puntualizó.

Tags