Exportación de soya y sus derivados cayó casi $us 124 millones entre enero y julio, según el INE
El periodo estuvo marcado por un veto a la exportación del grano entre enero y mayo de este año; sin embargo, la baja también los derivados de soya, según las cifras de la entidad estatal

Las exportaciones de soya y sus derivados registraron una caída de casi $us 124 millones entre enero y julio de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) que refleja que la reducción se da tanto en el grano como en los productos derivados.
Entre enero y julio de 2024, las exportaciones de semillas y habas de soya alcanzaron los $us 61,5 millones, pero en el mismo periodo de 2025, la cifra bajó a $us 4,6 millones, lo que representa una disminución de $us 56,9 millones y una variación porcentual de -92,6%.
El periodo analizado estuvo marcado por el veto a la exportación de semillas de soya, el cual fue levantado parcialmente a principios de mayo, por lo que en el INE no existen registros de exportación de los meses comprendidos entre enero y abril.
MIRA AQUÍ: Soyeros: Se pierden oportunidades ante trabas burocráticas para exportar la cosecha de verano

En el caso de los derivados de soya, el valor exportado pasó de $us 624,7 millones entre enero y julio de 2024 a $us 557,8 millones en 2025. La diferencia es de $us 66,9 millones, lo que equivale a una reducción del 10,7%, según el informe oficial del INE.
Anteriormente, en el mes de julio, los productores soyeros advirtieron trabas para exportar su cosecha de verano, pese a que el Gobierno autorizó un cupo de 250.000 toneladas, señalando que las demoras burocráticas les han hecho perder oportunidades de venta.
MIRA AQUÍ: El sector soyero no recibe diésel ULS desde hace más de dos semanas, reporta Anapo
El reporte de la caída de la exportación se da en un contexto en el que el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, destacó el papel de los agrodólares como una fuente clave para sostener la economía nacional
“Los productores tenemos que tener la posibilidad de tener este tipo de protagonismo en la economía de nuestro país, generar más agrodólares que vengan a resolver las dificultades económicas que tiene nuestro país”, resaltó Flores.