Soyeros: Se pierden oportunidades ante trabas burocráticas para exportar la cosecha de verano

“El mecanismo que se ha utilizado ha sido más perjudicial que beneficioso para la exportación de grano de soya”, sostuvo el gerente de Anapo y dudó en alcanzar el cupo de 250.000 toneladas que autorizó el Gobierno

Publicado el: Hace 4 horas
Por Unitel Digital
Según Anapo, la producción de soya en la campaña de verano superó los 1,65 millones de toneladas

Los productores de soya aún no logran exportar su cosecha de verano, pese a que el Gobierno autorizó un cupo de 250.000 toneladas, según lo reflejado por el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, quien deslizó que las demoras burocráticas les han hecho perder oportunidades de venta.

“Lamentamos que haya habido una demora excesiva en liberar la exportación de grano de soya y que esta hubiese salido cuando prácticamente ya la cosecha estaba concluida”, expresó Hernández.

El ejecutivo criticó el cambio en el mecanismo de liberación, al considerar que se retrocedió respecto a lo que antes era una política más ágil. En cambio, ahora se exige gestionar permisos de exportación para acceder al cupo, lo cual ha generado trabas innecesarias, de acuerdo con el reporte.

MIRA AQUÍ: Los productores de Yapacaní cierran con un candado la sucursal de Emapa para exigir el pago por su producción

“Anteriormente estábamos enmarcados en una normativa donde se liberaba el 60% de la producción del año anterior sin trámite adicional alguno”, recordó. “Muchas de las solicitudes incluso han sido observadas, han sido rechazadas, han tenido que volver a ser presentadas”, agregó.

Según Anapo, la producción de soya en la campaña de verano superó los 1,65 millones de toneladas, un crecimiento significativo respecto al año anterior. Pese a ello, el sector no ha logrado avanzar con la exportación por falta de compradores y de un proceso claro.

“Nuestra solicitud ha demorado por lo menos más de tres semanas en poder ser admitida y emitida, y obviamente eso genera pérdidas de oportunidad, de precio, de negociación”, lamentó el gerente de Anapo.

MIRA AQUÍ: Bolivia articula la primera cadena del sorgo y proyecta ampliar el área de siembra

Aunque el sector sigue buscando alternativas, las posibilidades de concretar ventas son inciertas.

“Estamos viendo poder concretar la exportación. No tenemos la seguridad de poder hacerlo porque básicamente ha salido muy tarde”, advirtió. “El mecanismo que se ha utilizado ha sido más perjudicial que beneficioso para la exportación de grano de soya”, concluyó Hernández

Tags