“Poder exportar es un principio irrenunciable”: En Exposoya, productores piden reglas claras y libertad para producir

El presidente de Anapo señaló que, si hay condiciones adecuadas, la producción de granos puede pasar de 5 a 12 millones de toneladas lo que significa más alimentos, más exportación, más empleo y más desarrollo

Publicado el: Hace 9 horas
Por Álvaro Rosales Melgar

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, envió un mensaje al Gobierno central en el discurso central de la Exposoya 2025, donde pidió libertad y reglas claras para seguir produciendo y exportando granos.

”Poder exportar es un principio irrenunciable”, señaló el dirigente en su intervención, remarcando que los productores son dueños de su cosecha, por lo que “nadie debe condicionar nuestro trabajo o esfuerzo, no pedimos privilegios, sino reglas claras y justas”.

Romero resaltó que si se dan las condiciones adecuadas los resultados para el país pueden ser extraordinarios, pasando de 5 a 12 millones de toneladas de producción de granos, lo que significa más alimentos, más exportación, más empelo y más desarrollo.

La necesidad de contar con decisiones acertadas y políticas que fomenten la inversión, reconociendo que el campo y la ciudad están interconectados, es un pedido que se da en medio de la restricción a la exportación del grano.

MIRA AQUI: Suspensión de exportación de soya: Interculturales convocan a autoridades del Gobierno y advierten con bloqueos

”Más de 14.000 familias dependen de la soya y el 80% son productores, que garantizan la seguridad alimentaria del país y generan 120.000 empleos en la cadena productiva de alimentos”, agregó el ejecutivo.

En esta línea, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, señaló que es clave abordar dos asuntos. El primero es la libertad de las exportaciones, tema esencial para la competitividad sectorial en el escenario global, En ese marco, hizo un llamado a las autoridades para abrir puertas a nuevas oportunidades que permitan captar dólares.

Mientras que el segundo punto se enfocó en el pedido de derogación de la disposición adicional séptima de la Ley Financial, asunto que tiene en emergencia a la cadena productiva nacional, al considerar esta disposición -que contempla decomisos y confiscaciones por parte de instancias estatales- atenta contra la iniciativa privada.

MIRA AQUI: Filas por diésel, una situación que también se observa en las provincias y preocupa al agro

A su turno, el secretario departamental de Desarrollo Económico, Fernando Menacho, resaltó que Bolivia va a depender del sector productivo y lamentó que en vez de abrirse nuevos espacios, desde el Estado central se asumen medidas que frenan al sector.

Tags