Subida del precio del pollo genera una “espiral” que afecta a productos de restaurantes, advierte analista
En criterio del economista Gonzalo Chávez, el precio del pollo se vio afectado por la subida de los costos de algunos insumos necesarios para su producción. Urge un ajuste al IPC para establecer políticas que eviten la escalada de costos de los alimentos.

En medio del incremento del precio del pollo, el economista Gonzalo Chávez advirtió que esta situación genera una “cadena de incrementos” en otros productos, por ejemplo, de los restaurantes, lo que se enmarca en una “espiral” que afecta a los sectores más empobrecidos.
El pollo es un alimento fundamental en la canasta familiar, sobre todo en los sectores empobrecidos. En su criterio, “primero hay que medir bien qué pasa con el nivel de precios para que las políticas públicas funcionen”.
“Este incremento del pollo está generando en cadena un incremento también en los restaurantes porque, por supuesto, se pasan los precios de los costos del pollo a los diferentes platos, piezas, que se van creando en la economía y, por lo tanto, era una espira”, señaló Chávez.
En Bolivia se consume casi el doble de carne de pollo que de res y es vital para los sectores más empobrecidos, pero su precio sube a la par de otros alimentos como la cebolla y otras verduras, señaló el experto.
MIRA AQUÍ: Bloqueos y dificultad para acceder a insumos inciden en aumento de precio del pollo, según ADA
En criterio de Chávez, el precio se vio afectado por la subida de los costos de algunos insumos necesarios para su producción.
“Evidentemente el pollo es central en la dieta familiar, especialmente la gente más pobre. Ahora, el precio del pollo está subiendo (...) porque de algunos insumos han aumentado para la producción de pollos y por supuesto también hay una fuerte demanda en la actualidad de pollos dado que los otros precios también de los productos alimenticios están más elevados”, argumentó.
“Entonces, todo esto es un shock de oferta que hace que los precios del pollo aumenten”, subrayó.
El kilogramo de pollo se vende en los mercados del país entre Bs 16 y Bs 17.
Precios al Consumidor
Para Chávez, “evidentemente es un impacto muy fuerte, especialmente en la canasta familiar”, ante ese panorama sugirió revisar el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
“Ahora, lo penoso de todo esto es que muchas veces el índice de precios al consumidor que mide el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no refleja estos incrementos del pollo y los alimentos son muy fuertes en peso.
“Pero también el INE mide el corte de cabello o el viaje interurbano y otros servicios o productos, pero que se consumen una vez al mes o dos veces al mes, usted no va todos los días al peluquero, ¿no es cierto? Hay gente que va una vez al mes, dos veces al mes, pero come pollo prácticamente todos los días”, explicó.
En criterio de Chávez, “ese es un problema muy complicado porque de repente la inflación que siente la gente en los mercados no está sintonizada, no refleja la inflación que el Gobierno mide, que es muy baja, de la cual se vanagloria y dice: ‘miren, la inflación es 1.15%’, pero los bolsillos de la gente, como el precio de la cebolla, de la arveja, del pollo, siguen subiendo y eso pues genera malestar en la población”, sostuvo Chávez.
Medidas
Una de las medidas que debe asumir el Gobierno para resolver estos “problemas” es “afinar nuestra metodología de medir la inflación”.
En su criterio, el IPC “es demasiado elevado, demasiado grande, con demasiados productos”, lo que dificulta definir políticas públicas para atender la escalada de precios de los productos de la canasta familiar.
“Entonces, tenemos que tener una canasta familiar, por ejemplo, para personas que tienen uno o dos salarios mínimos. Y esto te permite entender mejor qué está pasando con los alimentos”.
El analista puso en mesa que en las familias pobres se “destina más del 70% de su ingreso a la compra de alimentos. Entonces si los alimentos suben a ellos les afecta mucho”.
Asimismo, “también habría que crear índices de precios para la tercera edad” porque, en su juicio, este grupo de personas “compra otros bienes y servicios especialmente en el tema de salud y los medicamentos han aumentado muchísimo en los últimos meses por la escasez de dólares, porque muchos productos de medicina son importados”.
Chávez deslizó una posible manipulación de los datos con fines que están lejos del orden económico.
“No quisiera pensar que los datos (del IPC) están siendo torturados políticamente para que digan otras cosas. Eso sería muy dramático. Ojalá que no sea así, que sea un problema de medición.
Pero no es todo. El economista también considera necesario “apoyar a los sectores productivos, liberándolos para que no tengan ningún tipo de restricciones” en sus actividades.
Asimismo, es urgente resolver el tema de los dólares para que los productores mantengan los precios.