Debate presidencial con agenda de gobierno: Fondo de estabilización, desburocratización estatal y levantar subvenciones
Sea quien sea presidente, Bolivia necesitará una serie de medidas clave que reflejan coincidencias entre Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa, pero a través de rutas diferentes


Sea quien sea presidente, Bolivia contempla un fondo de estabilización para salir de la crisis, medidas para la desburocratización del Estado y levantar la subvención a los combustibles, según lo reflejado por los tres protagonistas del debate de candidatos de UNITEL: Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa y Jorge Tuto Quiroga.
Si bien estas propuestas dialogan entre sí, la hoja de ruta que manejan los candidatos presidenciales contempla diferentes métodos y ritmos para estas reformas que apuntan a estabilizar la economía a través de un modelo más eficiente y sostenible.
ACCESO A DÓLARES
Doria Medina apunta a un colchón financiero en torno a los $us 5.000 millones, cuyo objetivo principal es cubrir exportaciones y hacer frente al pago de la deuda externa durante un periodo de 100 días en caso de llegar al Gobierno, tiempo en el que también apunta oxigenar las exportaciones.
Jorge Tuto Quiroga señaló que trabaja en un plan de salvataje internacional, acudiendo a organismos internaciones como el FMI y la CAF para acceder a un fondo de $us 12.000 millones para devolver la liquidez, garantizar la oferta de dólares y superar lo que calificó como un corralito cambiario. A su criterio, este plan es inevitable para salvar la economía.
Mientras que Manfred Reyes Villa rechazó acudir al FMI y defendió el uso anticipado de recursos del litio, contemplando acceder en el corto plazo a un ingreso en torno a los $us 10.000 millones, así como la posterior emisión de bonos verdes y de carbono,
CAMBIOS EN EL ESTADO
En esta línea, el candidato de la alianza Unidad consideró clave acabar con el despilfarro estatal, apuntando a un decreto que saldrá a la luz en menos de 100 horas, en caso de llegar al Gobierno, con el que se enfocará en reducir el gasto público y cerrar empresas estatales deficitarias. A esto se suman reformas normativas en lo que respecta a hidrocarburos y litio.
Quiroga apuntó a una profunda reforma del aparato estatal, incluyendo rediseñar leyes estructurales: hidrocarburos, agricultura y función económica social, así como también cortar la ‘gastadera’ estatal a través del Banco Central, al que se le debe devolver la independencia institucional y también gestar una ley para evitar que se financie el déficit fiscal.
Reyes Villa consideró que el Banco Central debe ser “totalmente institucionalizado” e independiente del poder político, lo que apunta a una profesionalización y depuración de estructuras estatales politizadas. También habló de una reforma constitucional para eliminar los “cargos nombrados a dedo” e institucionalizar mediante el mérito los puestos jerárquicos de las instituciones estatales.
MIRA AQUÍ: Reyes Villa: “YPFB y YLB nunca van a dejar de ser del Estado, pero deben transparentarse”
SUBVENCIÓN DE COMBUSTIBLES
El punto de mayor coincidencia fue el fin de los subsidios a los carburantes, pero cada uno ofreció rutas distintas. Samuel planteó su eliminación inmediata, pero legal, advirtiendo que sin ella se perpetúa el contrabando y el desabastecimiento, para tener de esta manera surtidores sin filas en 100 días, pero con precios internacionales.
Tuto propuso una transición diferenciada, eliminando primero el subsidio al diésel pero manteniéndolo en transporte público para evitar un golpe inflacionario. “Primero hay que aplastar la inflación”, reiteró.
Reyes Villa insistió en mantener precios bajos mediante importación directa: “Tenemos contratos, y ya se puede vender a Bs 4,95 el diésel y Bs 4,69 la gasolina”. Sus cifras fueron rebatidas por Samuel: “¿Cómo vas a vender a 5 si el precio internacional es un dólar?”.
MIRA AQUÍ: Manfred propone reforma constitucional para quitar “cargos nombrados a dedo”