Diferimiento de créditos afectará a prestatarios y debe ser tratado en próxima legislación, coinciden Libre y PDC
El proyecto de ley de diferimiento de créditos fue aprobado en la Cámara de Diputados y fue remitido para su revisión en el Senado


La Cámara de Senadores debe tratar el proyecto de ley de diferimiento de créditos, que ya fue aprobado en Diputados, una medida que puede perjudicar el sistema financiero, a pesar de la estabilidad que ha mostrado ante la crisis, y que debe ser tratado en la próxima legislación, coinciden los jefes de los equipos económicos de la alianza Libre, Ramiro Cavero, y del Partido Demócrata Cristiano (PDC), José Luis Espinoza.
“Lo peor es hacer leyes que obliguen a las instituciones privadas a que hagan cosas”, comenzó diciendo Cavero, que señala que los bancos prestan el dinero de los depositantes y que “básicamente de cada 100 que prestan, nueve viene de los depositantes y sólo uno es del propio patrimonio del banco”.
Entonces, “la prioridad número 1 es cuidar los depósitos de la gente y que la gente sienta confianza en el sector financiero. Y número 2 es que el sector financiero actúe libremente y pueda refinanciar créditos a quienes lo necesitan, pero no obligarlos por ley, porque lo que ocurre es que si tú en tu flujo de caja has hecho una estimación de cuántos recursos vas a recibir, eso ya lo tienes destinado para dar nuevos créditos”.
MIRA AQUÍ: Diferimiento de créditos puede dejar sin capital a la banca, advierte especialista
Para Cavero, lo lógico es más bien reunirse con las instituciones financieras y ver qué necesitan y cómo darles apoyo, “pero no hacer esto generalizado para todo el mundo y menos por una ley obligando a las instituciones financieras. Eso rompe la cultura de pago, no es lo más aconsejable, no es la forma en que se lo debe hacer”.
Mientras que Gabriel Espinosa, jefe del equipo económico del PDC, señala que el problema que tienen hoy día muchos prestatarios con su incapacidad para “poder cumplir sus obligaciones ante el sistema financiero, es básicamente el reflejo de una economía que se encuentra prácticamente estancada”.
“Este tipo de medidas deben implementarse en el marco de un plan general para el manejo de la economía, no al final de una gestión de gobierno que prácticamente está de salida y en la cual este tipo de medidas pueden llegar a dificultar la provisión de créditos para el normal funcionamiento de la economía hacia futuro”, dijo.
Espinoza considera que el tiempo previsto para que se trate este proyecto en el Senado es de tres y seis semanas, lo que permitirá un análisis mucho más profundo de la norma, y con ello se buscará encontrar medidas que permitan paliar los efectos negativos, que pueden llegar a derivar, por ejemplo, en un corte en el flujo de créditos para nuevos prestatarios e incluso para los que hoy día están dentro del sistema financiero.
MIRA AQUÍ: Montenegro dice que el BCB ejecutó “ventas adelantadas” de oro y “tiene todos los respaldos”
Para Cavero, la forma en que lo quiere tratar el actual Gobierno “es muy mala”, pues “no se puede obligar por ley a los bancos ni a prestar, ni a diferir, ni a tasas de intereses bajas, ni nada de eso. Si tú quieres que alguien rinda cuentas por lo que hace, tienes que dejarlo en libertad”.
“Lo mejor es que se haga un diálogo en el Senado y sobre todo falta tan poco para que llegue un nuevo gobierno. Ya hay diputados senadores electos. Lo mejor sería que esto lo dejen para la nueva legislatura”, dijo.
¿Podría esta medida poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero? Según Espinoza, en un contexto en el que la economía ha estado en crisis y “que está prácticamente devastada, una de las pocas cosas que ha estado funcionando relativamente bien” en los últimos años ha sido el sistema financiero, pero “lamentablemente este tipo de medidas ponen en riesgo la estabilidad del sistema financiero que si bien ha mostrado ser resiliente, pues este tipo de cosas va deteriorándolo poco a poco”.
Por su parte, Cavero considera que el sistema financiero “por suerte tiene una solidez fuerte”, sin embargo la eventual aprobación del diferimiento, “a los que más va a perjudicar va a ser a la gente que está esperando créditos” y si ahora, “con esta ley les quitas los ingresos que iban a recibir pues los bancos no van a poder cumplir todos los compromisos que tienen y ojalá que no haya depositantes que se pongan nerviosos y saquen algo de dinero porque eso sería muy grave”.
Mira la entrevista completa en el siguiente video: