La Asamblea Legislativa Plurinacional tendrá mayoría femenina, reporta la Coordinadora de la Mujer
Tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados las mujeres serán mayoría. Según la Coordinadora de la Mujer, el 52,4% de los escaños corresponden a legisladoras femeninas


El 52,4% de los escaños en la nueva Asamblea Legislativa de Bolivia será ocupado por mujeres, un porcentaje calificado de “inédito” por organizaciones feministas del país que también hicieron un llamado a acompañar la labor parlamentaria para que la igualdad no sea solamente “una cifra”.
La cifra fue destacada en un boletín informativo difundido por la Coordinadora de la Mujer, el Movimiento Juntas Hacemos Historia y la Red Observa Bolivia, tras conocerse los resultados oficiales de las elecciones generales realizadas el pasado 17 de agosto en el país.
En estos comicios, los bolivianos votaron para elegir a su presidente, vicepresidente, 36 senadores, 130 diputados, 7 representantes de circunscripciones especiales indígenas y nueve parlamentarios supraestatales.
Estas entidades señalaron que la nueva configuración del Legislativo boliviano “marca un avance significativo en la participación política de las mujeres en Bolivia”, ya que en el Senado, 21 de los 36 escaños (58,3 %) serán ocupados por mujeres y en la Cámara baja 66 de los 130 espacios (50,7%) corresponderán a diputadas.
“En términos generales, las mujeres representarán el 52,4 % de los escaños legislativos, consolidando una mayoría inédita desde el retorno a la democracia” a Bolivia, destaca el boletín, con información del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer.
El comunicado precisó que en 2020, al alcanzar el 56 % de presencia femenina en el Senado, ya se rompió la “preeminencia masculina” que se mantenía en esa cámara desde 1982, cuando fueron elegidas las primeras mujeres senadoras.
La nueva asamblea “no solo mantendrá esa tendencia, sino que dará un paso más, reforzando el protagonismo de las mujeres en la toma de decisiones a nivel nacional y posicionando a Bolivia como uno de los países con mayor presencia de mujeres en esta instancia legislativa”, destacaron.
En la Cámara Baja también hubo un “repunte importante”, pues con el 50,7 % de mujeres diputadas se revirtió el descenso que hubo en la legislatura 2020-2025, cuando se tuvo un 46,9 % frente al 50,8 % registrado en el periodo 2014-2019, según el mismo reporte.
Las organizaciones advirtieron que en Diputados “persisten desafíos estructurales”, pues hay una “brecha de género” en los espacios donde no era obligatorio presentar una mayoría de mujeres en las listas de candidatos, con un 46,6 % de diputadas plurinominales electas y tan solo un 14,2 % en los escaños especiales indígenas.
Algo similar ocurre con los espacios “supraestatales”, donde por ahora hay siete espacios elegidos ocupados por seis hombres y una mujer, lo que las organizaciones atribuyen a la “permisividad” que hubo para presentar listados incompletos, “afectando la paridad en este ámbito”.
El informe destacó que en las diputaciones uninominales “por primera vez las mujeres candidatas titulares electas superan el 50%, marcando un hito en la consolidación de la paridad efectiva en los cargos de elección directa”.
La directora de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez, sostuvo que el nuevo escenario “impone el reto de acompañar, fortalecer y exigir el compromiso político de las nuevas legisladoras y legisladores, para que la igualdad no sólo sea una cifra, sino una realidad transformadora”.
Los resultados oficiales confirmaron que habrá un inédito balotaje el próximo 19 de octubre entre el senador centrista Rodrigo Paz Pereira y el expresidente conservador Jorge Tuto Quiroga (2001-2002).
En los ocho binomios que se presentaron a los comicios hubo solamente dos candidatas a la Vicepresidencia y ninguna a la Presidencia, tras el retiro de la postulación presidencial de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, alegando “acoso político”.
Si bien la paridad rige en Bolivia desde hace años, su obligatoriedad se ha cumplido solamente en los órganos Legislativos, pero no en los Ejecutivos, algo que reclaman las organizaciones feministas.
Este mes, el Tribunal Constitucional anunció un fallo que establece que será obligatoria la paridad de género en los binomios presidenciales a partir de las elecciones generales de 2030.