“No va a ser fácil”: Analista traza los desafíos del próximo presidente para la economía
De julio de 2024 a julio de este año, la inflación promedio se cifra en más de 25%, según el analista Gonzalo Chávez, quien plantea una serie de sugerencias para el próximo Gobierno que asuma el 8 de noviembre.


El analista económico Gonzalo Chávez ejecutó a una radiografía sobre la compleja situación económica que enfrenta Bolivia y los desafíos que tiene el próximo Gobierno que se elegirá en las urnas el 17 de agosto y que comenzará su gestión el 8 de noviembre.
Consideró que “no va a ser fácil” y señaló que evidentemente una de las primera tareas del próximo gobernante es “controlar la inflación”.
En se marco, consideró que hay que “desmontar todo el déficit público” que se registra desde hace 12 años.
“En gran parte eso puede sincerar los precios de la gasolina en parte, no totalmente, y eso va a tener un impacto inflacionario”, dijo, aunque consideró que “esa inflación ya la estamos viviendo”.
“Ahora, por supuesto si aumenta el precio de la gasolina va a haber un incremento en la inflación, pero el Gobierno tiene que usar no solo la política fiscal para resolver sus problemas, sino la política monetaria”, explicó.
Inflación
Entre enero y julio de 2025, la inflación acumulada en Bolivia alcanzó el 16,92%, de acuerdo con el reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para el analista Gonzalo Chávez, este panorama además ha generado que la inflación “se coma el salario y el ingreso de las personas”.
Indicó que de julio de 2024 a julio de este año, la inflación promedio se cifra en más de 25%. En el caso de los alimentos, el índice sube a 42%. En ese marco, puso en mesa el “impuesto inflacionario” que deriva en la pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos.
“Por lo tanto, estamos en una espiral donde si alguien tiene 100 bolivianos solo puede adquirir productos por 75 bolivianos porque el 25% sería el impuesto inflacionario. Por lo tanto, hay una pérdida de bienestar”, indicó.
MIRA AQUÍ: La inflación sigue en ascenso y bordea el 17% hasta julio de 2025, según datos del INE
“Entonces, si los precios están subiendo lo que hay que hacer es actuar con mucha dureza en la política monetaria”, sostuvo.
Medidas
“Eso significa aumentar la tasa de interés, sacar moneda de la economía para sacar el oxígeno que está moviendo el incendio inflacionario y hacer que la inflación baje”, señaló.
Sin embargo, esa decisión va a generar problemas en el crecimiento de la economía, explicó.
Detalló que “para compensar eso se necesitan políticas de atenuación y protección social de los más vulnerables para que la inflación o los desajustes macroeconómicos o la retirada del subsidio no sea tan dura”.
En su criterio, el próximo Gobierno tiene un “desafío titánico” puesto que “tiene que agarrar varias políticas económicas y sociales para implementar un plan integral”.
“No va a hacer fácil, pero es posible controlar la inflación y las variables macroeconómicas, pero para esto necesita Gobernabilidad en la Asamblea y en las calles”, sostuvo.