La inflación sigue en ascenso y bordea el 17% hasta julio de 2025, según datos del INE
Si bien desde la entidad estatal reflejaron que hubo una “desaceleración” en el mes de julio, persiste el incremento en los precios de diferentes productos de la canasta familiar


Entre enero y julio de la presente gestión, la inflación acumulada en Bolivia alcanzó el 16,92%, de acuerdo con el reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el mes de julio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 1,2%.
Según las proyecciones del Gobierno, para 2025 se estableció una tasa inflación del 7,5% en el Presupuesto General del Estado (PGE), es decir, la cifra en 7 meses del año supera en más del 100% las previsiones.
Si bien desde la entidad estatal reflejaron que hubo una “desaceleración” en el mes de julio, persiste el incremento en diferentes productos de la canasta familiar, tema que fue reflejado por el máximo ejecutivo de la entidad estatal, Humberto Arandia.
El ejecutivo atribuyó que la desaceleración de julio se da porque la circulación en carreteras fue normal, al igual que el abastecimiento en mercados, advirtiendo que la subida de junio (en torno al 5,2%) se debió a los bloqueos carreteros.
Productos más inflacionarios
Arandia señaló que el producto más inflacionario en el último mes es el almuerzo, debido a que la mayoría de los productos que se utilizan para su preparación subieron de precio. Agregó que también aumentó el precio del plátano, guineo, banano.
También apuntó que otros motivos del aumento de la inflación fueron las vacaciones invernales y la escasez de combustibles, el primero aumenta el tránsito de pasajeros entre municipios y departamentos y unido al segundo provocan que se incremente el precio del transporte entre ciudades.
Agregó que otro motivo es por los rezagos del incremento del tipo de cambio en el mercado paralelo, aumentó el precio del detergente para lavar ropa, del shampoo en frasco, de los desodorantes y de los antitranspirantes.
Contrario a los productos que se incrementaron en julio, indicó que el precio de la carne no tuvo esta tendencia a diferencia de los últimos ocho meses en los que este valor tuvo un ascenso.

Agregó que en julio se registra una baja en el precio de la carne de pollo, de la cebolla, del tomate y el zapallo.
“¿Por qué cayeron estos precios?, porque tuvimos abastecimiento en el mercado”, sostuvo.