Segunda vuelta: ¿Cuánto aportan o restan Lara y Velasco a la intención de voto de Paz y Quiroga?

Este 19 de octubre, los bolivianos acudirán nuevamente a las urnas para definir al presidente y vicepresidente del país entre los candidatos de Alianza Libre y del Partido Demócrata Cristiano (PDC)

Publicación: 25/09/2025 19:30
$output.data
$output.data
[Fotos: AFP y RRSS] / Los candidatos a ‘vice’, Edman Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Libre)

Este 19 de octubre, Bolivia retornará a las urnas para definir quiénes serán el presidente y vicepresidente del país. En carrera al balotaje se encuentran los presidenciables Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre) y Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano), junto a sus candidatos a ‘vice’ Juan Pablo Velasco y Edman Lara, respectivamente.

Este jueves, UNITEL reveló la primera encuesta de intención de voto rumbo a la segunda vuelta. Una de las preguntas que se realizó a los encuestados fue sobre la percepción respecto a que si los postulantes a la Vicepresidencia aportan o restan a las candidaturas de los presidenciables.

MIRA AQUÍ: Segunda vuelta: Tuto Quiroga supera por 7,7 puntos a Rodrigo Paz en la primera encuesta nacional de intención de voto

Respecto a Velasco, el 38,2% de los consultados, a nivel nacional, señaló que “aporta” a Quiroga, mientras que el 34,8% consideró que “le resta”. El 3,6% indicó que “ni le aporta ni le resta” y el 23,4% señaló que “no sabe”.

Sobre Lara, el 44,6% de los encuestados, a nivel nacional, indicó que “aporta” a Paz Pereira, el 43,8% señaló que “le resta”. El 2,2% señaló que “ni le aporta ni le resta” y el 9,4% dijo que “no sabe”.

Este 19 de octubre, más de 7,9 millones de votantes habilitados acudirán nuevamente a las urnas para elegir entre los binomios de Alianza Libre y del PDC.

MIRA AQUÍ: Tuto supera a Paz en la preferencia sobre quién puede resolver la crisis de Bolivia, según encuesta de UNITEL

FICHA TÉCNICA:

El tamaño, tipo y cobertura de la muestra fueron 2.500 casos, una muestra probabilística estratificada con cobertura a nivel nacional, urbano, rural en los nueve departamentos. Los resultados garantizan un nivel de confianza del 95% con un margen de error para los 2.500 casos explicados de 2.2% a nivel nacional.