Sabores que conquistan: Estos son los 10 platos que reflejan la diversidad gastronómica en el Bicentenario de Bolivia
Desde las tierras cálidas del oriente hasta las alturas del altiplano, la cocina boliviana celebra 200 años de historia con una riqueza de sabores que narran la identidad de cada región.


Por Alexander Vaca Justiniano
La gastronomía boliviana es un reflejo de la diversidad geográfica, cultural y étnica en el país. En el marco del Bicentenario, este 6 de agosto, cada departamento del país puede reconocerse a través de un plato típico que no solo deleita paladares, sino que también cuenta historias, tradiciones y herencias ancestrales. Desde la sopa de maní hasta la kalapurka, aquí presentamos 10 platos que resumen el mestizaje culinario que ha forjado la identidad nacional.
1. SOPA DE MANÍ
Es uno de los sabores más emblemáticos que ha surgido de la gastronomía boliviana y es preparado en todo el territorio boliviano. Aunque no se conoce con certeza en qué departamento surgió esta preparación muchos lo atribuyen a Cochabamba.
Su origen se vincula a una versión más antigua y espesa conocida como cazuela de maní, que incluía carne, arroz, garbanzos y verduras.
Con el tiempo, evolucionó hacia una preparación más ligera, pero conservando su inconfundible sabor. El maní, ingrediente principal, es originario de Sudamérica y ha sido cultivado desde tiempos precolombinos.
2. MAJADITO DE CHARQUE
Es el plato más representativo de Santa Cruz. Combina arroz, charque, huevo frito y plátano. Se cree que su origen está influenciado por la paella española, adaptada con ingredientes locales. Es una comida versátil, con versiones secas o caldosas, y se prepara tradicionalmente en tacú.
3. FRICASÉ
El fricasé paceño, conocido por ser un remedio contra la resaca, tiene influencias de la cocina francesa, aunque adaptado al contexto boliviano.
MIRA AQUÍ: Boliviana del Bicentenario: Luzmila Carpio, la voz de los Andes de Bolivia para el Mundo
Se prepara con carne de cerdo, mote pelado, ají amarillo y especias locales. Es un plato típico de celebraciones y desayunos en ferias populares.
4. PIQUE MACHO
Este plato nació en 1969 en un restaurante de Cochabamba. Mezcla carne de res, papas fritas, salchichas, locoto y huevo cocido fue ideada para compartir entre amigos, y su nombre proviene del comentario de los comensales sobre lo “picante y fuerte” del sabor.
5. COLA DE LAGARTO
En las regiones amazónicas como Beni, la cola de lagarto es una especialidad que se sirve frita, acompañada de yuca y plátano.
Aunque también existen otras preparaciones típicas como el desayuno beniano, este plato simboliza la relación estrecha entre el entorno natural y la cocina local.
6. ESCABECHE DE TORCAZA
Este escabeche se prepara con torcaza o codorniz, vinagre, cebolla, zanahoria, laurel y locoto. Inspirado en antiguas técnicas de conservación de alimentos, es un plato típico de la Amazonía pandina y una muestra de cómo la cocina se adapta al clima y los recursos disponibles.
7. CANGREJOS DE RÍO
En Tarija, especialmente en las zonas cercanas al río Guadalquivir, el consumo de cangrejos de agua dulce se ha mantenido como tradición. Cocidos y sazonados, son parte de festividades locales y de la cocina cotidiana de las comunidades ribereñas.
8. ROSTRO ASADO
Declarado patrimonio gastronómico del departamento, este plato consiste en la cabeza de cordero horneada, acompañada de pan, papa o arroz.
Su origen se remonta a la época colonial, cuando las cabezas eran cocinadas en hornos de panadería y vendidas durante las madrugadas.
9. CHORIZOS CHUQUISAQUEÑOS
Los chorizos típicos de Sucre datan del siglo XIX. Se cree que las hermanas Saavedra aprendieron la técnica de embutidos de una familia alemana y la adaptaron con ingredientes locales. Hoy, forman parte esencial de la gastronomía chuquisaqueña y son protagonistas de ferias y festividades
10. KALAPURKA
Conocida como “sopa de piedra”, la kalapurka es una preparación ancestral aymara. Se elabora con carne (de llama, cordero o res), maíz, papas y ají. Su distintivo es una piedra incandescente que se introduce en la sopa para mantenerla caliente y aportar un sabor particular. Es uno de los platos más antiguos del altiplano boliviano.