Cinco claves para entender la situación del litio, los contratos que el MAS busca aprobar y el rechazo de sectores sociales
A pocos meses de que concluya la gestión de Luis Arce diputados arcistas buscan que el contrato con la china CBC sea aprobado. En Potosí y legisladores de la oposición cuestiona


Han pasado 17 años desde que el Gobierno del MAS anunció la industrialización; sin embargo, hasta junio del 2025 ese proyecto no arranca, o al menos no como prometió el partido azul. Ahora, a pocos meses de que concluya la gestión de gobierno de Luis Arce, repentinamente la Cámara de Diputados agendó un contrato con la intención de que sea aprobado.
EXPLOTACIÓN DEL LITIO
Uno de los hitos en la historia del litio boliviano ocurrió el 2008 cuando Morales habló de la explotación industrial del litio.
“Se tiene el financiamiento garantizado para empezar con la planta piloto de industrialización que no sólo aprovechará litio, sino también boro, potasio y magnesio”, anunció Morales en abril de ese año.
Desde aquella época el gobierno del MAS proyectaba que el Estado boliviano controle toda la cadena desde la extracción hasta la industrialización.
Fue recién diez años después, el 2018, que se inició la construcción de una planta industrial piloto en la localidad de Llipi (Potosí). Este complejo que debía ser entregado el 2020 recién empezó a funcionar el 2024.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO
Semanas después de la inauguración de la planta piloto de Llipi, desde el gobierno de Luis Arce surgieron cuestionamientos. Karla Calderón que en abril del 2024 era la presidenta de YLB señaló que 18 piscinas de esta planta estaban inutilizables por un diseño defectuoso y deficiente infraestructura, lo que iba a dificultar la obtención de materia prima desde esta planta.
Con este problema desde el gobierno de Arce apostó por la Extracción Directa de Litio (EDL), una tecnología supuestamente más amigable con el medioambiente y que optimizaba los procesos de extracción.
En enero del 2023, YLB firmaba un convenio con la empresa china CBC y en septiembre del 2024 fue el turno con la empresa rusa Uranium One Group.
Sin embargo, ambos contratos necesitan de la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), donde el MAS está dividido y la oposición rechaza esos acuerdos.
JUSTICIA ORDENA MEDIDA CAUTELAR
Ambos contratos encontraron rechazo en diferentes sectores de la sociedad civil y de la oposición. En Potosí el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) activó movilizaciones en contra del tratamiento de ambos contratos.
En medio de ese rechazo el 27 de mayo de este año un juzgado potosino ordenó como, medida cautelar, la suspensión inmediata del tratamiento de los contratos en la ALP, en respuesta a una demanda interpuesta por la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez de Potosí.
Además, instruyó a Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y al Ministerio de Hidrocarburos a abstenerse de ejecutar cualquier obra o acción administrativa vinculada a estos contratos hasta que se resuelva el fondo del proceso y se garantice el cumplimiento de las normas sobre derechos humanos, ambientales y de la Madre Tierra.
ANULAN LA MEDIDA CAUTELAR
Casi una semana después, la Justicia dispuso levantar la medida cautelar, así lo denunció la diputada Lissa Claros. “Esto significa que el tratamiento de las leyes, que están totalmente observadas va a continuar en la Cámara de Diputados”, alertó.
Desde el Comcipo rechazan el tratamiento de los contratos y advierten que no se ha realizado la consulta previa a los pueblos que habitan en la zona en la zona de explotación.
CONTRATO DE LITIO EN LA ALP
El miércoles, la diputada Janira Román alertó una nueva arremetida para la aprobación del contrato firmado con la china Hong Kong CBC. Señaló que el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, incluyó en la agenda del orden del día el tratamiento de este acuerdo.
La misma diputada declara que existen al menos cinco observaciones al contrato. Señala que la empresa china Hong Kong CBC no figura en el Seprec como especializada en la extracción y explotación de litio. Agrega que la citada empresa tiene un capital en el extranjero de 10.000 dólares cuando el proyecto del contrato contempla una inversión de más de 1.000 millones de dólares.