Colegio de Economistas pide al Gobierno “metas más realistas” y ve que el PGE exacerba la falencias del modelo económico
Desde la institución cruceña expresaron su “su máxima preocupación” por las políticas públicas que emanan del PGE y la alarmante forma de aprobación y promulgación del mismo
El Colegio de Economistas de Santa Cruz emitió un reporte en el que desglosa un análisis sobre la ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, en el que se considera crucial evaluar si las proyecciones del Gobierno se ajustan a la realidad económica actual y futura.
La entidad colegiada sugiere metas más realistas, advirtiendo que el modelo económico productivo comunitario enfrenta una crisis profunda, y el PGE 2025 exacerba sus debilidades, postura que contrasta con la del Gobierno que descarta cambiar su política económica, aunque se prevé ajustarla.
“Urgen ajustes significativos para garantizar sostenibilidad, estabilidad macroeconómica y protección del poder adquisitivo de los bolivianos. Instamos al Gobierno a actuar con responsabilidad fiscal y transparencia para enfrentar los desafíos del presente”, reza el reporte institucional que fue remitido a la mesa de Redacción de UNITEL.
La ley del PGE que entró en vigencia y que no pasó el filtro de la Asamblea Legislativa contempla variables como una tasa de crecimiento del 3,51%, una inflación del 7,5% y un déficit fiscal “crónico y estructural” de 9,2%, así como otras medidas que han generado críticas desde diferentes frentes.
MIRA AQUÍ: Economistas advierten que “las Reservas Internacionales apenas llegan al 4% del PIB”
Temas alarmantes
Además de lo señalado, la institución cuestiona que se agende un mayor gasto corriente (el presupuesto consolidado es de Bs. 296.566 millones, y se incrementa en un 11,7% con respecto a 2024), una menor inversión pública con respecto a 2024 y que el Gobierno recurra al BCB o a la Gestora Pública como fuente alternativa al financiamiento externo y que no apunta a la inversión productiva, sino a cubrir gastos corrientes.
Respecto al financiamiento externo, que contempla operaciones de deuda por hasta $us 3.000 millones, así como recurrir a organismos multilaterales, es una muestra de la “desesperación del Gobierno por conseguir dólares mediante esta vía sin un plan de sostenibilidad a mediano y largo plazo”.
“La incorporación del pago de obligaciones contractuales de empresas o entidades públicas con activos virtuales refleja la escasez de dólares que existe en el país, y lo que pretende es incorporar una “alternativa” de medios de pago, sin embargo, no existe claridad en su implementación ni reglamentación que pueda emularse en el sector privado y alivianar la presión por la escasez de la divisa”, reza otro de los cuestionamientos.
Necesidad de metas más realistas
El Colegio de Economistas considera clave contar con metas más realistas en torno al crecimiento económico, que sigue anclado a la explotación de recursos primarios, y un ajuste del déficit fiscal.
Asimismo, recomienda establecer límites claros al endeudamiento interno para evitar desbalances y descontrol financiero, ya que la dependencia excesiva del endeudamiento podría agravar la situación financiera del país, especialmente en un contexto de disminución de las Reservas Internacionales Netas y limitadas fuentes de ingresos.
MIRA AQUÍ: Exportaciones de soya y sus derivados caen más de $us 670 millones al mes de noviembre, según el INE