Cusicanqui admite que la “electoralización” del país y del Legislativo puede afectar la calificación de riesgo país

El ministro Sergio Cusicanqui afirmó que los precandidatos Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa ya cuentan con “bancadas” en el Legislativo que se suman al plan de “bloqueo” de los créditos internacionales.

Publicación: Hace 4 horas
$output.data
$output.data
[Foto MP] / El ministro Cusicanqui muestra el informe de Moodys.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, admitió que el proceso electoral puede afectar la calificación de riesgo país que establecen organismos internacionales debido a los conflictos que enfrenta el Gobierno en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Cusicanqui se refirió al informe de la calificadora Moody’s, que advierte sobre el aumento del riesgo político y de gobernabilidad con base en varios factores, entre ellos el “bloqueo” de los créditos en el Legislativo y las disputas entre el evismo y el arcismo en esa instancia.

MIRA AQUÍ: Cusicanqui atribuye proyecciones del FMI y BM al “bloqueo” de créditos y apunta a “bancadas” de Tuto, Samuel y Manfred

“Un año electoral siempre tiende a aumentar el riesgo político, no solo en Bolivia, sino en cualquier otro país”, admitió.

“Pero en el caso de nuestro país, así como señala el informe de Moody’s, esto se ha elevado a un nivel mucho más alto debido al bloqueo que existe en la Asamblea Legislativa y se está explicando también por el alto nivel de electoralización de la propia Asamblea”,. señaló.

Aseguró que los precanditos Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa ya cuentan con “bancadas” que se suman al plan de “bloqueo”.

“Así como se está configurando el escenario político, se incrementa también el riesgo político y de gobernabilidad que mencionan los organismos internacionales y las calificadoras de riesgo. Es necesario trabajar por la unidad y priorizar los intereses del país por encima de los intereses políticos o electorales”, señaló Cusicanqui en una entrevista con el canal estatal.

Como en otras ocasiones, Cusicanqui señaló que los créditos son un pilar fundamental del Gobierno para impulsar la gestión de Luis Arce como lo hicieron anteriores gobiernos.

En ese marco, señaló que entre 2015 y 2019, en el gobierno de Evo Morales, se aprobaron 89 créditos por más de 8.000 millones de dólares. En tanto, el mandato de Arce se gestionaron 39 créditos, con 4.284 millones de dólares de los cuales solo ingresaron 2.242 millones.

”Ahí se demuestra que el financiamiento externo no es nada nuevo, e incluso en anteriores gestiones se ha contratado mayor cantidad de créditos en términos de operaciones”, dijo.

A la fecha, hay más de 1.840 millones de dólares que están pendientes de tratamiento en la Asamblea y “son proyectos que están orientados a resolver los problemas de la gente”, señaló el ministro.

En su juicio, ”la solución está en destrabar los proyectos bloqueados en la Asamblea, ejecutar inversiones, generar crecimiento económico, crear empleo y resolver tanto los problemas coyunturales como estructurales del país”.