El ambiente electoral y los conflictos sociales inciden en la subida del dólar paralelo, advierten economistas
Este miércoles 10 de abril, el dólar paralelo superó los Bs 13,50 por unidad en el mercado virtual, cerca de duplicar el tipo de cambio oficial en Bolivia, que se mantiene en Bs 6,96 por dólar


Después de que se registrara una subida del dólar paralelo por encima de los Bs 13,50 este miércoles, cerca de duplicar el tipo de cambio oficial en Bolivia, que se mantiene en Bs 6,96 por dólar, economistas observaron cómo la incertidumbre política y los conflictos sociales están empujando al alza la cotización del también llamado dólar informal.
“La incertidumbre política, los paros, las huelgas, los transportistas aquí en La Paz, los carniceros reclamando, el tema de quién va a ser candidato presidencial, todo eso genera expectativas negativas sobre el futuro de la economía”, advirtió el economista Gonzalo Chávez.
Este miércoles, los anuncios separados de Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga de ir cada quien por su cuenta a las elecciones generales, reflejando así la fractura del bloque de unidad, marcaron el escenario electoral, aunque los anuncios y proclamaciones del oficialismo también toman parte de este panorama.
MIRA AQUÍ: Cotización del dólar paralelo está cerca de duplicar el tipo de cambio oficial

“La coyuntura actual está caracterizada por una crisis muy delicada, especialmente en el tema de expectativas, lo cual quiere decir que cualquier anuncio puede ser magnificado por la percepción social”, dijo por su parte el economista Joshua Bellott, quien también consideró que “el mal manejo comunicacional del Gobierno y cualquier otro problema político hacen que salte el tipo de cambio”.
En este sentido, ambos economistas consideran que la combinación de anuncios políticos, tensiones sociales y expectativas inflacionarias conllevan a un escenario frágil para la estabilidad del boliviano, en donde también cada movimiento del Gobierno puede repercutir directamente en el tipo de cambio paralelo.
Otros factores que tienen incidencia
A esto se suma el temor frente al aumento de precios de los productos de la canasta familiar y Chávez manifestó que la gente sabe que la inflación se está ‘comiendo’ su dinero en bolivianos y tiende a buscar algún refugio, siendo el dólar lo más recurrente.
La proyección inflacionaria también agrava la situación. “Ya nos hemos comido casi el 70% de la meta de inflación para este año en tres meses”, advirtió Bellott, quien estima que se podría superar el 20% a fin de año. En este contexto, la búsqueda de refugio financiero en el dólar parece una reacción natural de la población ante un panorama de creciente incertidumbre.

MIRA AQUÍ: Se confirma fractura del bloque de unidad: Samuel y Tuto van por su lado en la carrera electoral
Otra de las causas recientes, según Chávez, fue la decisión del Gobierno de autorizar a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a comprar dólares para la importación de combustibles, lo que “seguramente ha generado una sobredemanda de dólares en el mercado y eso ha hecho saltar” su precio, explicó.
Además, Bellott observó que un factor clave también es el papel del mercado virtual, donde se comercian criptomonedas como USDT, que sirven hoy como una referencia para determinar el tipo de cambio paralelo. “Este mercado virtual obedece también a algunas señalizaciones a nivel mundial”, agregó.