El Gobierno destinó $us 2.381 millones para la importación de combustibles en 2024

El BCB informó que “pese a los elevados precios del petróleo, se continuó con los pagos por importación de combustibles que sumaron un total de $us 2.381 millones”.

Publicación: 02/01/2025 12:14
$output.data
$output.data
[Foto YPFB] / Una cisterna en la terminal de Arica, punto de importación de combustibles de YPFB.

En el marco de la presentación de los datos de la Reservas Internacionales Netas (RIN), el Banco Central de Bolivia (BCB ) informó que el Gobierno destinó $us 2.381 para la importación de combustibles en 2024.

El uso de las reservas internacionales permitió cumplir con la totalidad de las obligaciones del país con el exterior, realizando el pago oportuno del 100% del servicio de la deuda externa pública que ascendió a $us 1.526 millones”, señaló el presidente del ente emisor, Edwin Rojas.

En ese marco, el BCB detalló que “con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de las familias bolivianas y pese a los elevados precios del petróleo, se continuó con los pagos por importación de combustibles que sumaron un total de $us 2.381 millones”.

MIRA AQUÍ: Reservas Internacionales alcanzan $us 1.970 millones: Hay más oro, pero menos divisas

Detalle de las fuentes y usos de las RIN
Detalle de las fuentes y usos de las RIN

Con esa cifra, la balanza en materia de hidrocarburos presenta un déficit puesto que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió por concepto de exportaciones $us 1.879 millones y la diferencia es de $us 502 millones.

La subvención mantiene el precio del litro del diésel en Bs 3,72 y de la gasolina en Bs 3,74.

El Gobierno intentó impulsar un referendo para consultar a los bolivianos sobre el curso que debe tomar la subvención a los combustibles, sin embargo, el plan naufragó.

De forma posterior, introdujo un nuevo tipo de gasolina - la Ultra Premium 100- cuyo precio varía con base en la cotización internacional del barril del petróleo. Asimismo, apuesta las plantas de biodiésel para reducir el gasto.

Reservas en 2025

Rojas consideró que en la medida que se cumplan las políticas diseñadas por el Gobierno en el Presupuesto General del Estado 2025 y se pueda “materializar” las fuentes de financiamiento, “este año también tendríamos un incremento interesante en materia de reservas internacionales”.

MIRA AQUÍ: Reservas internacionales de Bolivia cierran 2024 con $us 1.976 millones, de los cuales $us 50 millones están en efectivo

“Son prácticamente dos años que el país ha sido limitado en materia de financiamiento externo por la no aprobación de créditos por parte de la Asamblea. Son precisamente años en los cuales el BCB no ha contado con un mecanismo de generación de divisas que nos permita efectuar nuestras operaciones como normalmente lo realizábamos”, indicó.

Rojas señaló que debido a este escenario, el BCB “ha tenido que priorizar determinados gastos” y, en esa medida, “no es del todo eficiente de la asignación de recursos”.

“Hemos tenido que los niveles de transferencia que hacíamos al sistema financiero durante la gestión anterior, por el hecho de que no han venido aprobándose créditos en la Asamblea, han tenido que ser de alguna manera acotados porque hemos priorizado fundamentalmente el pago de servicios de la deuda externa y de la importación de combustibles”, señaló.

Reservas

El BCB informó este jueves 2 de enero que “al 31 de diciembre de 2024, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a $us 1.976 millones”, de los cuales $us 50 millones están en efectivo.

Según el ente emisor, esa cifra es “superior en $us 267 millones respecto a finales de la gestión 2023”, cuando se cifró $us 1.709 millones.