“Es otro golpe muy fuerte”: Las microempresas anuncian cierres y despidos por el “insostenible” alza salarial

Conamype lamentó que “en lo que va de la última gestión ya más de 20.000 unidades productivas se han cerrado y al rededor de más de 100.00 trabajadores han quedado en la calle”.

Publicación: Hace 4 horas
$output.data
$output.data
[Foto: UNITEL] / El secretario general de Conamype, Juan Carlos Vargas.

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) está preocupada por el anuncio de incremento salarial del Gobierno y ya lo ha calificado como “insostenible”.

El sector emprendedor señaló que “es otro golpe muy fuerte” al sector, que dará lugar a las cierres de unidades productivas y despidos de personal.

“El Gobierno debe reflexionar, esta decisión tomada solamente entre los trabajadores y el Gobierno ya es un abuso total y abandono al sector empresarial y al emprendedor”, sostuvo el secretario general de Conamype, Juan Carlos Vargas.

“Para nosotros es otro golpe muy fuerte a la economía de las Mypes, sabiendo que estamos en una etapa de subsistencia y realmente asumir esta nueva responsabilidad de incremento salarial, realmente no es oportuno, no es viable, implica generar mayor inestabilidad en el propio trabajador”, apuntó.

MIRA AQUÍ: “La sostenibilidad y la calidad de los empleos están en juego”; señala el IBCE sobre el incremento salarial

En su juicio, “el Gobierno nacional ha actuado de manera unilateral” para definir el incremento.

Incremento

El Gobierno de Luis Arce hizo oficial el porcentaje del incremento salarial para la presente gestión, que será del 10% para el salario mínimo nacional, que equivale a Bs 2.750.

Asimismo, determinaron que el aumento al haber básico sea de “hasta 5% aplicado a los sectores de Educación, Salud, Policía y Fuerzas Armadas”, informó el ministro de Economía.

Crisis

En ese marco, lamentó que “en lo que va en la última gestión 2024 a la fecha ya más de 20.000 unidades productivas se han cerrado y al rededor de más de 100.00 trabajadores han quedado en la calle, otros ha tenido que salir fuera del país”.

La situación también ha generado a los emprendedores problemas con las entidades financieras, señaló Vargas.

MIRA AQUÍ: Incremento salarial: Cámara de Comercio plantea pagar el retroactivo en cuotas o reducir impuestos

A esos factores se suman la falta de dólares y el incremento de su cotización en el mercado paralelo, además de la subida de los precios del material y los insumos para los emprendedores, lo que dispara los costos de producción.

Debido a esta situación, baja la demanda de los productos elaborados por las manos bolivianas.

“El consumo de la manufactura baja porque la población solo está preocupada por la alimentación, no para vestirse, equipar con muebles sus casas. Entonces, esta es al dura realidad que estamos viviendo”, lamentó.

Situación

En su juicio, “el Gobierno no genera certidumbre para que sigamos trabajando”, puesto que también hay fuga de divisas porque “los grandes inversores se están yendo a otros países”, como Paraguay, que genera “expectativas” y seguridad jurídica, por ello, “cualquier emprendedor quisiera irse”.

Por el contrario, “aquí hay una burocracias total, el Estado está abandonando a su pueblo, a los emprendedores, está cerrando los mercados a los exportadores, no nos genera un incentivo, ya no es sostenible, por eso debemos pensar de manera serie cómo vamos a reactivar la economía”.

En criterio del dirigente “la tendencia de despidos tienda a subir a un 25% a 30%” hasta el final del año.

La situación se agrava por la pérdida del poder adquisitivo y la inflación. “Todos los alimentos de primera necesidad están subiendo, cada semana se incrementan un determinado porcentaje”, reclamó.

El dirigente puso en mesa el complejo proceso para generar emprendimientos, garantizar su sostenibilidad y los empleos.

Hay una impotencia” en el sector emprendedor y los productores nacionales. Estamos en un total abandono las micro y pequeñas empresas del país y esa es la gran preocupación”, sostuvo Vargas.

En su juicio, debe llegar un nuevo Gobierno y los candidatos tienen la misión de analizar la situación para plantear soluciones de fondo.