Gobierno dice que proyecciones del FMI y BM sobre crecimiento e inflación subestiman la economía boliviana
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se refirió a las proyecciones que rondan el 1% y sobre la inflación del 15%.


Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM) emitieron sus proyecciones de bajo crecimiento para Bolivia, en su informe sobre las perspectivas coinciden en un porcentaje que ronda el 1% para 2025 y 2026, además de la inflación del 15%. En respuesta, el Gobierno señaló que ambos organismos subestiman la economía del país.
A través de un comunicado, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas expresó su desacuerdo en dichas proyecciones, asegura que no coinciden con la realidad productiva y los resultados de la economía boliviana, y que además no son exclusivas de Bolivia sino parte de una actualización a nivel global.
Agrega que las proyecciones de ambos organismos en varias ocasiones subestimaron el comportamiento de la actividad económica del país, y que las cifras del FMI y BM estuvieron por debajo de los crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB) que el país registró anualmente.
MIRA AQUI: Banco Mundial coincide con el FMI sobre la proyección de bajo crecimiento en Bolivia
“Por ejemplo, en 2024 ambos organismos anticiparon un crecimiento al 2%, sin embargo, Bolivia cerró el año con un crecimiento de 3.1%, superando ampliamente dichas previsiones, cuando fue la tercera cifra más alta de la región, por debajo de Paraguay y Brasil”, detalla el comunicado.
El reporte del Fondo Monetario Internacional estima un 1,1% de crecimiento para este año, y 0,9% para el 2026; en tanto que el Banco Mundial señala que el crecimiento para 2025 es de 1.2%, y para el próximo año de 1,1%.
MIRA AQUI: Bloomberg señala que el Gobierno “estaría dejando una bomba de tiempo” para el próximo presidente
En tanto, el Gobierno explica que la inflación 2024 “no fue resultado de causas estructurales, sino de bloqueos, contrabando a la inversa, fenómenos climáticos, presiones externas y especulación”.
Y, además, apunta que el bloqueo de créditos externos limita la captación de divisas, financiamiento de proyectos y la importación de combustibles.