Gobierno objeta la “ley le diferimiento de créditos” y pide que el proyecto sea devuelto a Diputados para analizar los cambios
El ministro de Economía dijo que “no son simples enmiendas” las que se realizaron en la Cámara de Senadores y pidió que en lugar de enviar el proyecto al Ejecutivo para su promulgación, sea remitido a Diputados para su consideración


El Gobierno ha pedido que la denomina ley de “diferimiento de créditos” que sancionó el Senado se la devuelva a la Cámara de Diputados porque se realizaron “cambios sustanciales” en el proyecto original que el Ministerio de Economía envió al Legislativo y que supuestamente “modifica sus objetivos” y reduce el universo de beneficiarios.
“Nuestra preocupación y nuestro análisis es que el proyecto que sido sancionado en el Senado ha tenido cambios, que son importantes modificaciones estructurales al proyecto original que fue aprobado en Diputados”, señaló el ministro.
MIRA AQUÍ: Senado sanciona la ley que difiere el pago de créditos de vivienda y de microempresarios
Efectivamente, en la sesión del Senado se mencionó que se ejecutaron “enmiendas”, por ejemplo, en el término de diferimiento por el de “periodo de gracia”.
Montenegro precisamente apunta a ese aspecto, pero además señaló que otro de los cambios que el Senado realizó en el proyecto de ley que el ministerio envió al Legislativo es la modificación de la población beneficiada.

Del total de prestatarios con créditos de micro y pequeños empresarios, además de los de vivienda de interés social, unos 1,4 millones, se cambio por “clientes en mora” que llegan a unos 45.000.
Montenegro dijo que “no son simples enmiendas que se ha interpretado en la Cámara de Senadores” y citó como ejemplo que con la norma sancionada el miércoles “queda claro que los intereses van a tener que ser cancelados, en cambio en el diferimiento no está contemplado ese elementó”.
“El Senado está en todo su derecho de hacerlo, pero tiene que volver de la cámara revisora a la cámara de origen, que es la Cámara de Diputados, y ahí nuevamente deliberar si toda estas enmiendas, que nosotros entendemos que son sustanciales, son aceptadas por la cámara de origen, que aprobó un proyecto en otro sentido y en otros términos”, sostuvo.
“En tanto y en cuanto no ocurra esto no debería enviarse este proyecto al Ejecutivo para la promulgación porque considerando que esta modificación no cumple el objetivo central de aliviar a las familias”, remarcó.
En criterio de Montenegro, “cambian el sentido y los beneficiarios que podían ser alcanzados con el proyecto original de la norma”.
“Se habla de prestatarios en mora, que es distinta a una política de diferimiento”, señaló y precisó que “de tal manera que el número de beneficiarios que originalmente alcanzaba a 1,433.000 se reduce 44,210”.
